sábado, 30 de abril de 2011

Túnel de los Carrera será reabierto tras 197 años este fin de semana

http://www.lanacion.cl
Sábado 30 de abril de 2011

Paulina Basso Farías

El legendario camino subterráneo que permitía a los hermanos Carrera entrar y salir de su hacienda sin ser vistos, podrá ser visitado gratuitamente durante este fin de semana en el marco de la Muestra Costumbrista y Artesanal de El Monte, CATAM 2011.



Túnel de los Carrera será reabierto tras 197 años este fin de semana
Este histórico pasadizo podrá ser visitado de forma gratuita este sábado y domingo, por primera y única vez.
Municipalidad El Monte

Dice la leyenda que José Miguel, Juan José, Luis y Javiera Carrera contaban con un túnel que unía la hacienda San Miguel con la parroquia de El Monte, por donde entraban y salían los patriotas que lucharon por la Independencia de Chile.

También se especula que en este pasadizo podría estar enterrado un tesoro, ya que los Carrera huyeron con parte de su fortuna antes de ser detenidos, pero cuando los apresaron no llevaban nada de valor.

Hasta hace poco, todo esto era parte del mito, pero tras una intensa investigación se descubrió el famoso túnel de los hermanos Carrera. Actualmente permite unir la parroquia con la Viña Doña Javiera, accediendo a las bodegas del lugar.

Por esto es que la Municipalidad de El Monte decidió abrir al público, por primera y única vez, el camino secreto de los Carrera durante su Muestra Costumbrista y Artesanal de El Monte, CATAM 2011.

Según la leyenda popular, por ese conducto subterráneo escaparon los patriotas después del Desastre de Rancagua, el 1 y 2 de octubre de 1814.

Además, la otrora casona de los Carrera, donde Doña Javiera bordó la primera bandera de la Patria Vieja, también podrá ser visitada en tours especiales que se dispondrán durante la muestra.

MUESTRA COSTUMBRISTA

Pero el recorrido histórico no es el único atractivo de CATAM, que contará con alrededor de 90 stands con productos agrícolas, artesanales y de gastronomía, los que podrán ser visitados de forma gratuita.

Con esta edición se retoma la tradición iniciada en 2003, ya que por los efectos del terremoto del 27 de febrero, durante 2010 no se pudo realizar esta actividad.

“Después de un año de ausencia, CATAM 2011 viene recargado con nuevas actividades, más expositores y nuevas visitas guiadas a los lugares históricos de la comuna. Queremos rescatar los valores tradicionales chilenos y lograr que todos disfruten en un entorno típico y lleno de naturaleza para toda la familia”, cuenta Juan Carlos Tello, alcalde de la Municipalidad de El Monte.

Grupos folklóricos, juegos tradicionales, bailes típicos y otras tantas actividades culturales llenarán la jornada del sábado y el domingo.

DÓNDE Y CÓMO

CATAM 2011 se realiza en el Solar de Los Carrera, calle Ignacio Carrera Pinto #048, El Monte.

En auto, El Monte se encuentra a 30 minutos de Santiago por Autopista del Sol.

Entrada liberada.
---

Revive un símbolo. Valparaíso estrenó versión renovada de su clásico Edificio Luis Cousiño.

http://www.emol.com/
VD
sábado 30 de abril de 2011



La emblemática intersección de las avenidas Errázuriz y Blanco, en Valparaíso, estrenó esta semana una versión renovada de su clásico Edificio Luis Cousiño, que por años estuvo abandonado y en muy malas condiciones. Hoy es el Centro de Gestión del Turismo, Patrimonio y Cultura, del Duoc UC, entidad que encargó su total recuperación.

Texto, Mireya Díaz Soto |
Fotografías, José Luis Rissetti

Que el Edificio Luis Cousiño en Valparaíso volviera a sus años de esplendor parecía imposible; ya era una imagen típica del Puerto el vértice de Blanco y Errázuriz con él casi en ruinas, un cascarón vacío por dentro, tapiado en todos sus accesos, sin techo, abandonado por más de diez años y víctima de sucesivos incendios. Hasta que el Duoc UC logró en 2009 comprar todos los paños que lo componen para iniciar un proceso de rehabilitación.




El interés venía de cuando Jorge Martínez, actual director de la sede Valparaíso de ese instituto, propuso en 2007 la misión de rescatar el inmueble construido entre 1881 y 1883 por encargo de Isidora Goyenechea en memoria de su marido Luis Cousiño Squella, muerto unos años antes. La idea fue abrir allí una nueva base para el Duoc, pero con más funciones que sólo las académicas, acogiendo actividades que sobre todo aportaran al desarrollo de la ciudad. Así se creó el Centro de Gestión del Turismo, Patrimonio y Cultura, un lugar pensado para acoger carreras de esas áreas y sus talleres, con zona de exposiciones, cafetería y restorán abiertos al público, y un auditorio en el que se presentarán obras de teatro y funciones de cine.



Símbolo de la opulencia de Valparaíso a fines del siglo XIX, el Edificio Cousiño representó el esplendor comercial por el que atravesó la ciudad. Construido en albañilería y piedra, el Consejo de Monumentos Nacionales -que lo declaró Monumento Histórico en 1994- resalta su diseño inspirado en el Neoclásico, propio de esa época y muy acorde, por lo demás, con inmuebles vecinos como El Mercurio, el Edificio Harmnton, el Café Vienés y el Banco del Pacífico. Pero así también, con los daños a la vista, en un momento se convirtió en un icono del patrimonio del puerto, en su mayoría en muy malas condiciones.

Con esta realidad se encontró el estudio Sabbagh Arquitectos, responsable del rediseño del edificio, con un proyecto que pudo conservar sus muros exteriores y generar un interesante diálogo con la propuesta contemporánea -de hormigón- que se despliega en su interior, y que además ayuda a sostenerlos. El arquitecto Juan Pedro Sabbagh estuvo a la cabeza del diseño, y explica que por la forma del inmueble, conocida como "edificio crucero", buscó la manera de habitar de la arquitectura naval, con circulaciones perimetrales, balconeos y áreas como las cubiertas de un barco.





En el subterráneo se ubicaron talleres de restauración de maderas, la cineteca y el acceso al escenario del auditorio. El primer piso, donde se encuentra la entrada principal a éste y las zonas de exposición y turismo, es el nivel más público, en integración casi directa con las veredas de Blanco y Errázuriz. Aquí, justo en la punta del edificio, un amplio hall evoca una proa, con una doble altura. A través de ascensores y escaleras, en este punto se accede a los pisos superiores, el segundo y tercero destinados a salas de clases de las carreras de Turismo, Gastronomía y Restauración Patrimonial, y áreas administrativas. Estos dos niveles, al revés de la planta baja, se orientan hacia un patio central iluminado con una lucarna, por cuyo entorno se ubican las aulas. El último piso acoge talleres de cocina y un restorán abierto al público, y se diseñó como una mansarda hecha de una estructura de celosías metálicas y con un techo que, desde el paseo Gervasoni, ofrece de noche un espectáculo de planchas metálicas con perforaciones de luz.

El arquitecto Juan Sabbagh destaca "la unión de voluntades para recuperar este edificio. Desde las facilidades dadas por la Municipalidad de Valparaíso, el apoyo del Duoc, el interés de los ex alumnos de Restauración Patrimonial, el compromiso de los maestros y hasta la voluntad de la gente que nunca reclamó en un año de trabajos. Es primera vez en mi carrera de arquitecto que me toca ver algo así".
Texto, Mireya Díaz Soto | Fotografías, José Luis Rissetti.

---

viernes, 29 de abril de 2011

El viaje que hizo a Chile la novia del príncipe William

http://www.lun.com/lunmobile
23 Nov 2010



Kate Middleton pasó varios días en Coyhaique el 2001



Kate Middleton, la novia más famosa de Inglaterra, la mujer que conquistó al príncipe Guillermo y que tiene a los británicos pendientes de cada uno de sus pasos, tuvo un año sabático cuando recién salió del colegio, el 2001, que aprovechó para conocer Coyhaique y hacer algo similar a lo que acá se conoce como trabajos voluntarios.

La joven de 28 años, que hoy luce el mismo anillo de compromiso que perteneció a Diana de Gales, fue voluntaria de una organización llamada Raleigh International, la misma en que participó Guillermo cuando el 2000 se pasó diez semanas en la XI Región y le tocó dormir en carpa, martillar, comer porotos y sopaipillas, y amasar pan.

El anuncio de matrimonio de la pareja, que lleva siete años de pololeo, avivó el interés masivo por la joven que podría convertirse en la futura reina consorte de Inglaterra, algo que ocurrirá solo si Guillermo es coronado rey.

“Es cierto. Ambos escogieron participar en una expedición de Raleigh en Chile… Es fantástico”, recordó ayer Sarah Blackett, de Raleigh International en Londres.

En la sede londinense cuentan que probablemente Kate escogió el viaje a Chile porque podría haberle parecido un país exótico, además de lejano. “No tenemos más detalles”, dice Sarah, aclarando que las expediciones a Chile terminaron el 2006.

En Santiago, Leslei Hemery, quien era el representante de Raleigh en Chile el 2001, cuenta que la organización forma líderes y que las expediciones que se hacían al sur incluían aventuras, trabajos comunitarios y científicos.

“Cuando tuvimos al príncipe Guillermo, él tuvo aventuras en kayak; en el parque nacional de Cochrane trabajó con huemules y en Caleta Tortel hizo trabajo comunitario”, acota Hemery.

A puro pan amasado
El hijo mayor de Carlos y Diana pasó sus últimas tres semanas en Chile en Caleta Tortel. Ahí ayudó a construir un cuartel de bomberos, una pasarela, juegos infantiles en la playa El Junquillo y tomó clases de amasandería con Brunilda Landeros.

“El príncipe estuvo en mi casa tres veces para que yo le enseñara a hacer pan amasado. Tomamos mate e hicimos pan amasado. Él es un chico muy simpático, es como cualquier otra persona”, recuerda Brunilda.

-¿Y cómo le quedó el pan?

-Muy rico. La última vez que él vino a verme fue para aprender a hacer artesanía.

-Ah, también…

-Sí, saquitos de aroma de ciprés. Se llevó 12 saquitos que hizo él mismo. Se los llevó de recuerdo. Yo quería tener una foto con él, pero los guardias que andaban no lo permitieron. Lo único que tengo de él es una placa de madera en que escribió dándome gracias por el pan.



---

http://noticiasaustral.com/?cat=7

Kate Middleton, la novia del príncipe Guillermo también estuvo en Tortel
Posted by: ANA (Agencia de Noticias Austral)
Posted date: abril 22, 2011

Aysén, 22 de Abr. (ANA) .-



La novia del príncipe Guillermo de Gran Bretaña, Kate Middleton, visitó hace 10 años atrás la localidad de Tortel, en la Región de Aysén, en un viaje organizado por la Raleigh International. Un año antes el heredero de la corona también visitó el lugar.
Este viaje de los actuales novios se registró sólo meses antes de que la pareja se conociera en la Universidad de St. Andrews, en Escocia.

El líder de la expedición, tanto del príncipe como de Kate, Malcolm Sutherland, conversó con el diario londinense sobre esta “loca coincidencia”, como calificó la experiencia de ambos. Como es común en los jóvenes británicos, la futura princesa, que en ese entonces tenía 19 años, decidió realizar un viaje antes de comenzar sus estudios universitarios, en lo que se conoce como “gap year”, y fue así como se embarcó en el periplo de Raleigh.

“Con la expedición de Guillermo había un claro entendimiento de quién se trataba, mientras que en el caso de Kate era como tú o yo. Ella era como todo el mundo”, dijo Sutherland, quien destacó que la joven era la más atlética y fuerte de su grupo, lo que la ayudó mucho. “Era muy amigable”, recuerda. “Allí no hay secadores de pelo y hay muy pocas duchas. Aun cuando seas una princesa, es muy difícil funcionar como una princesa”, señaló y que hoy reproduce el diario capitalino La Tercera.

Durante las primeras tres semanas en Chile, Kate tuvo que hacer trekking, mientras cargaba su comida en una mochila. Posteriormente, pasó tres semanas haciendo una investigación sobre la vida marina, por lo que tuvo que viajar en un bote inflable y ayudar a los científicos chilenos y británicos a analizar la biodiversidad del lugar. El resto del curso consistía en la construcción de un nuevo cuartel de bomberos, así es que Kate ayudó a colocar ventanas y revestir los techos.

Sutherland recalca que la primera vez que se dio cuenta que había guiado las expediciones de Guillermo y Kate fue cuando se mencionó este hecho en la prensa. Sostiene que aún se sorprende de que se hayan demorado una década en que fuera de conocimiento público. “Yo asumía que todo el mundo entendía cual era esa conexión. Pero creo que mucha gente no se da cuenta que hay una conexión ahí, en su pasado”, indicó Sutherland.





El príncipe Guillermo pasó 10 semanas en la localidad patagónica de Tortel durante su expedición que comenzó en octubre de 2000 e incluyó la realización de diferentes trabajos. Según el líder de la expedición, el príncipe tuvo que andar en kayak y dormir en un campamento que se estableció sobre rocas o cerca de la playa. “Después, trabajó en un proyecto que implicó que los 15 aventureros durmieran como sardinas en un centro comunitario, mientras hacían arreglos de renovación del cuartel de bomberos”, recordó Sutherland.

Kate Middleton, que el próximo 29 de abril contraerá matrimonio con el príncipe Guillermo de Inglaterra, sucederá un día en el trono a a otras cinco reinas con su mismo nombre.

---

Aventuras y desventuras del príncipe Guillermo en Chile

En BBC Mundo.
Lunes, 11.12.2000.

Ver en http://www.bbc.co.uk/spanish/news/news001211principegaleria.shtml

Guillermo, hijo mayor del príncipe Carlos y la princesa Diana, y segundo en la línea de sucesión a la Corona británica, participa en una expedición de diez semanas en el sur de Chile. Allí, con otros jóvenes voluntarios, está ayudando a construir viviendas, puentes y caminos en una de las zonas más necesitadas del país. Nada más alejado de la pompa y ceremonia que lo rodean en las ocasiones reales.


Aquí la cocina se enciende a pulmón puro.


Príncipe y perros de camino al trabajo


Guillermo, presentador especial de Radio Tortel.


Rumbo a lo desconocido.


El príncipe Guillermo y Alejandro Heredia, de 6 años.


Cualquier recorte de madera es bueno para el fogón.


A alguien tenía que tocarle la limpieza del baño.


No todo es trabajo en la aventura chilena del príncipe....


...pero tampoco todo es descanso en la montaña.


Con Nelly Muñoz Vargas, en todas partes se juega igual.


Una buena mano de barniz a la emisora de radio local.


Ese tronco lo puso el príncipe Guillermo...


... y lo puso él solito, sin ayuda de nadie.


¡Que le corten la cabeza!! Con Marcela Hernández Ríos.


Un basurero de madera, el detalle que faltaba.


De constructor y carpintero a profesor de inglés.


Y un momento de descanso al final de la jornada.

Búsqueda en BBC Mundo

---

Dos terremotos en uno fue el megasismo del 27-F

http://www.emol.com/
Fecha: 29 de abril de 2011


Ésta es una de las antenas de GPS utilizadas en el estudio. Está en elcerro Mutrún, en la desembocadura del Maule en Constitución.


MÁS DESPLAZAMIENTO.- La destrucción en Constitución fue mucho mayor. A esa altura comenzó el segundo terremoto, y el más dañino.


Con GPS, científicos detectaron que la tierra liberó energía en dos zonas distintas del país y que el sismo entre Constitución y Pichilemu fue el más destructivo. Expertos internacionales en maremotos se reunirán en Santiago por invitación de la Armada para analizar las lecciones de los desastres de Chile y Japón.

LA INVESTIGACIÓN QUE PUBLICARÁ LA REVISTA SCIENCE

Resultados de investigación internacional en Science:
El terremoto del 27-F, en realidad fue la suma de dos megasismos seguidos

Utilizando mediciones de GPS, sismólogos descubrieron que la energía liberada por el segundo terremoto fue mayor y más destructiva.

LORENA GUZMÁN H.
Han pasado 14 meses, y recién los científicos están comenzando a entender cómo se movió la tierra el 27 de febrero de 2010.

Aunque ya sospechaban que el megasismo tenía dos zonas de liberación de energía, hasta ahora no había datos directos que lo comprobaran.

Son dos terremotos en uno, cuenta desde Francia el sismólogo chileno Raúl Madariaga. "Un sismo grande de 8,8° Richter, que produce el maremoto, y en seguida uno ligeramente más pequeño que se extiende desde Constitución hasta Pichilemu".

El científico es parte de los 30 especialistas internacionales que, utilizando GPS, reconocieron la anatomía del megasismo. Sus resultados aparecen publicados en la edición de hoy de Science.

Doble peligro

Una de las cosas que mantenían en duda a los científicos era por qué un terremoto tan grande como el del 27-F no había sido lo suficientemente dañino. Ahora lo saben. "El terremoto comenzó en la parte sur, y al avanzar hacia el norte gatilló una segunda zona de liberación de energía, que es la que produjo los mayores daños".

Esa diferencia explica por qué aunque el primer terremoto fue más grande, la destrucción en Concepción fue comparativamente menor.

Madariaga explica que aunque la magnitud 8,8 engloba a todo el evento, el grupo cree que el segundo sismo puede haber alcanzado unos 8,3°. Entonces, ¿cómo se explica que el más "suave" sea el más destructivo?

"El movimiento en la parte norte de la fractura fue mucho más fuerte porque el desplazamiento también lo fue", dice.

Un terremoto se produce cuando la tensión en la zona en que se topan las placas de Nazca y la Continental cede, produciéndose una fractura y el reacomodo de una placa por sobre la otra.

Ese reacomodo es el desplazamiento del que hablan los científicos. Según las mediciones de GPS continuo, aunque en promedio el desplazamiento superficial fue de 4,5 metros desde la costa hacia el mar, el movimiento en la profundidad varió entre 13 y 15 metros. Esa diferencia es otro reflejo de los dos terremotos.

Pero lo que aún no logran dilucidar es por qué si el terremoto comenzó 40 km al suroeste de la desembocadura del Itata, hacia el norte entre Pelluhue y Constitución comenzó un sismo completamente distinto.

"Pensamos que en el sur se desplazó menos porque en parte de esa zona se produjo el terremoto del 60, el que ya había liberado energía", explica el sismólogo. Incluso, y aunque no es parte del trabajo publicado en Science, Madariaga cuenta que tampoco saben por qué la parte sur sigue desplazándose lentamente, mientras que la norte no.

Otro hallazgo importante del equipo fue la comprobación de por qué hay terremotos que producen maremotos y otros no.

"El terremoto rompió toda la zona desde la costa hasta la fosa, dato que no se había podido obtener con otras mediciones", dice Madariaga. "Eso explica por qué el maremoto fue tan grande".


Identificación
Gonzalo Yáñez, miembro del grupo de geofísica de la UC, dice que el trabajo de Science establece por primera vez la separación de ambas asperezas o terremotos, lo que aleja la posibilidad de comparar el 27-F con el terremoto de Darwin de 1835.

Seminario en Santiago
Fenómenos como los terremotos y maremotos de Chile y Japón seguirán bajo la lupa de la ciencia por mucho tiempo. Es la idea que quiere transmitir el seminario "Tsunamis en la Cuenca del Pacífico. Una mirada científica en evolución", primera actividad académica que organiza la Directemar después del 27-F.

"Aprovechando una visita del director del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC), Charles McCreery, y de Laura Kong, directora ITIC (International Tsunami Information Center), quisimos juntar a los expertos de primer nivel para analizar el tsunami nuestro y el japonés", explica el subdirector de Directemar, capitán de navío Gonzalo Codina.

El seminario se realizará el 11 de mayo en el hotel Intercontinental, en Santiago. Pero tanto McCreery como Kong trabajarán con personal de la Armada el resto de la semana. Un tercer invitado internacional es el ex director de la Agencia Meteorológica de Japón, Idemi Hito.

"Nuestra idea es difundir esta iniciativa entre autoridades y académicos que en general trabajan en Santiago. Ojalá fuera el Presidente", agrega Codina.

---

jueves, 28 de abril de 2011

Descubren sitios arqueológicos yaganes en la Patagonia chilena

www.lanacion.cl
Miércoles 27 de abril de 2011

ANSA
Se trata de 27 sitios ubicados en la isla Mascard y una doble sepultura hallada en Bahía Douglas pertenecientes a los indígenas que habitaron dicho territorio hace miles de años.


Funcionarios de Conadi hallaron los restos arqueológicos yaganes
Conadi.

Funcionarios de la Conadi descubrieron 27 sitios arqueológicos en la isla Mascard y una sepultura doble ubicada en Bahía Douglas, en la Patagonia chilena, parte del territorio habitado desde hace miles de años por los indígenas yaganes.

El hallazgo consiste principalmente en conchales, antiguas ocupaciones o campamentos que los nómades utilizaron desde tiempos prehistóricos hasta su contacto con la cultura occidental.

Los conchales yaganes se distinguen por su forma tumular y unas depresiones (urkux) que constituían la base del toldo (akali) donde las personas acampaban y se alimentaban recurrentemente, y que hoy se encuentran tal como fueron abandonados hace más de 100 años, dijo Nelson Aguilera, jefe de la Oficina de Asuntos Indígenas de Punta Arenas de la Conadi, quien lideró la visita al lugar.

“Aunque la forma más exacta de determinar la data de cada yacimiento sería por medio de carbono 14, su ubicación nos permite inferir que tienen más de 2.000 años de antigüedad y hasta 4.000 años en algunos casos”, agregó el profesional, quien además se desempeña como secretario coordinador y visitador del Consejo de Monumentos Nacionales.

En cuanto a la sepultura doble, “su buen estado de conservación hace pensar que podría pertenecer a una época cercana al contacto cultural con occidente, y contiene osamentas de una pareja (hombre y mujer) de edad mayor”, explicó.

---

Expertos y vecinos protegen al patrimonial barrio Viel

LA TERCERA EDICION IMPRESA
miércoles 27 de abril de 2011



El barrio fue declarado zona típica en 2009, por representar los tipos de vivienda obrera de las políticas habitacionales de los años 30 a 60.

por Bernardita Alvarez



Por sus ventanas, los antiguos habitantes del barrio Viel, conocido por su arquitectura ecléctica, podían mirar hacia el frondoso Parque Cousiño, que en 1972 pasó a llamarse Parque O'Higgins. Pero ese privilegio les duró hasta 1960, cuando se construyó la Panamericana (hoy Autopista Central). "Esta cortó la relación de las casas con el paisaje y rompió la armonía urbana al dividir toda la ciudad", explica Juan Camilo Pardo, coordinador del Centro del Patrimonio Cultural de la UC.

Cuarenta años más tarde y con el temor de que la construcción de edificios en altura terminara por reducir a su mínima expresión el barrio que vio surgir casas de fachada continua, con antejardín y edificios de cinco pisos, las cerca de 200 familias que viven ahí recurrieron a Pardo y los arquitectos Horacio Torrent y Umberto Bonomo, además de la historiadora Macarena Ibarra, para que les ayudaran a resguardar el sector.

Así, en 2009, el barrio en cuestión fue declarado zona típica y dos años más tarde, los vecinos están a punto de recibir un instructivo elaborado por los expertos para saber qué tipo de intervenciones hacer adentro. Una iniciativa que los entendidos de la UC pudieron financiar con un Fondart 2011. Y que deberá ser estudiada después por el Consejo de Monumentos Nacionales para su aprobación como complemento de la declaratoria de zona típica.

El detalle

Entre las recomendaciones hechas a este barrio de clase media está la forma en que debe pintarse. ¿Los colores? Principalmente, dentro de la gama de amarillos y grises, entre otras razones, porque las casas y edificios originales eran así.

También se aconsejó proteger los antejardines ubicados en la vía pública y, además, a no construir edificios de más de 12 metros.

Respecto de las ampliaciones, la instrucción plasmada en el documento es que ésta sea hacia el interior y no hacia arriba ni hacia el lado. En lo que se refiere a las fachadas, lo recomendado es no poner antenas de telecable y menos, cajas de aire acondicionado. "En este barrio se encuentra el legado del connotado arquitecto Manuel Cifuentes, primer decano de nuestra facultad (UC). Por lo que esta guía protegerá el valor patrimonial de Viel", explica Pardo.

Para llegar a estos lineamientos, el equipo de la Católica reunió primero los antecedentes históricos con construcciones que datan entre los años 1920 a 1955. Luego, se elaboró un registro de los 196 inmuebles del sector. Cada uno con su respectiva descripción, como altura, color de la vivienda, materiales de construcción y estado de conservación. "Acá no hay monumentos nacionales, pero sí encontramos inmuebles histórico-artísticos, como el teatro Parque Cousiño", explica Pardo. El teatro, que aún funciona, se ubica en calle San Ignacio 1249 y fue construido junto al pasaje Cousiño, en el que son características las casas pareadas destinadas a los empleados particulares y fiscales.

La voz de los vecinos también fue considerada en el instructivo. "En los focus group pudimos hablar sobre cómo nos gustaría pintar el barrio, qué lugar era el más representativo y nuestra preocupación por los edificios altos", dice Mireya Pinto, presidenta de la junta de vecinos de Viel.

---

miércoles, 27 de abril de 2011

El inolvidable recuerdo que dejó William en su paso por Caleta Tortel

http://www.emol.com/
miércoles 27 de abril de 2011

Localidad ubicada en la Región de Aysén:

Habitantes afirman que la sencillez y simpatía del príncipe fueron lo que más valoran de su estadía por tres semanas.

VERÓNICA MOYA


En su paso por la localidad, William debió cocinar a leña, lavar la ropa y dormir a la intemperie junto a las otras 109 personas que lo acompañaban en el Raleigh Internacional.
Foto:REUTERS


Mónica Barra aún trabaja en la escuela de Caleta Tortel. Lejos de los rumores de un supuesto idilio con el príncipe, le desea lo mejor y dice que ella también se casará muy pronto.

En octubre de 2000, el príncipe William de Inglaterra recorrió la Patagonia chilena, y al igual que sus 109 compañeros, martilló, pintó, cocinó y durmió a la intemperie. Un año después, Kate Middleton hizo lo mismo.

A dos días de la boda real que tiene paralizada a Inglaterra, los habitantes de Caleta Tortel, una localidad de 280 habitantes ubicada en la Región de Aysén, aún recuerdan las tres semanas en que el heredero de la corona británica compartió con ellos.

"Él iba al jardín donde yo trabajaba, y al igual que los otros integrantes de la Operación Raleigh, les enseñaba inglés a los niños, compartía con ellos. Pero él era más cariñoso, los subía a sus hombros y jugaba con ellos", cuenta Mónica Barra, técnico en educación de párvulos, quien a los 22 años conoció al príncipe.

De su estadía en Tortel, Mónica recuerda la sencillez de William, por entonces de 18 años. De sus encuentros en la escuela, la prensa británica afirmó que entre la joven y el príncipe se había generado un romance, por el cual hasta hoy recibe bromas.

Cuenta que sus amigas ahora le dicen "se casa tu príncipe", y ella ríe, pues tal como hace once años, niega el rumor. "Le deseo lo mejor en la vida, ojalá encuentre la felicidad junto a Kate y no le pase lo de su madre. Merece ser feliz", afirma y agrega entre risas que está comprometida por lo que también se casará pronto.

William llegó a Chile como parte de la expedición de la Raleigh Internacional. Tras entrenarse en el predio El Verdín (a 5 kilómetros de Coyhaique), partió a Caleta Tortel. El pintoresco poblado está montado sobre pilotes y no tiene calles, sólo pasarelas, una de las cuales ayudó a construir el príncipe.

También colaboró en la construcción de juegos y mesones en la playa, el cuartel de bomberos, pintó la escuela y compartió con los habitantes. "Era uno más de nosotros, compartía con todos de manera natural y sana. Aquí no había acoso, todos sabíamos quien era, pero lo tratábamos igual que a los demás jóvenes de Raleigh y eso a él le gustaba, porque se sentía tranquilo", recuerda Jerónimo Tropa, funcionario municipal, quien tiene una de las pocas fotos en que se ve a William jugando con los niños.

"En ningún momento tuvo privilegios", enfatizó además el alcalde Bernardo López, que en esa época era guardaparques.

Todos cuentan que fue tanta la conexión de William con el pueblo que éste prometió volver. Así lo narra el ex alcalde José Vera, quien dice que cuando se subió a la lancha que lo llevó de regreso, en su fluido español, el príncipe gritó a quienes lo despedían "volveré, lo prometo. Nunca me olvidaré de Tortel".

Al año siguiente Kate, llegó a Chile como parte de los expedicionarios de la Raleigh. Realizó trabajos comunitarios en lugares remotos de Aysén, pero no hay recuerdos especiales de ella, ya que era una integrante más de este grupo de voluntarios.

Las lecciones que aprendió el príncipe en su expedición
"El pensar que estás contribuyendo a que la vida de las personas sea diferente y mejor, es lo que más me ha compensado de todo lo que he vivido en esta expedición". Así resumió William, al volver a Inglaterra, la enseñanza que le dejaron las diez semanas que estuvo en la Patagonia chilena como parte de la expedición Raleigh Internacional.

Antes de llegar a Tortel, el príncipe debió dormir a la intemperie, soportando la lluvia y el frío. Una vez en la caleta, por fin encontró abrigo, aunque durmiendo en una pequeña cabaña de madera de una antigua sede social, según contó a la agencia de noticias AP el alcalde Bernardo López.

En esas condiciones, el heredero del trono británico vivió sin agua potable y con un suministro de luz que en esa época se cortaba constantemente en el pueblo. "La experiencia en Tortel a todo ser humano lo coloca un poco más duro, más fuerte. Enseña a sobreponerse a las dificultades de la naturaleza, al exceso de lluvia, de viento y al frío que hace incluso en verano", afirmó López.

Aunque usaba guantes para trabajar la madera, los que lo vieron recuerdan que pintó y martilló sin estos implementos. Además aprendió a hacer pan y comió legumbres como cualquier otro de sus compañeros.

Todos coinciden en que lo más destacable fue su cercanía a los niños y las familias. Incluso él. "El trabajo con la comunidad, fue mi parte favorita", recordó el príncipe al volver a su hogar.
---

Habitantes de Caleta Tortel recuerdan la larga estada de William



El pueblo donde creció Kate Middleton y cómo sus habitantes enfrentan la súbita fama que adquirió el lugar. Mónica Barra, la parvularia que conoció al príncipe cuando éste visitó la localidad en 2000, afirma que sólo hubo una linda amistad.

---
Caleta Tortel - Pasarelas de la patagonia Chilena






---
PUBLIMETRO

Hasta pan amasado aprendió a hacer el Principe Guillermo en Chile

El príncipe Guillermo cargó troncos, trabajó en el barro, cocinó y hasta limpió baños durante una expedición a una remota caleta de la Patagonia de nuestro país, experiencia que contribuyó a forjar el carácter del futuro rey mucho antes de que éste fuera entrenado por las fuerzas armadas británicas, informa la agencia internacional Associated Press.



Guillermo se tomó un año sabático después de terminar la escuela secundaria, y en diciembre de 2000 viajó a la Patagonia por 10 semanas. Tres de ellas las pasó en Caleta Tortel, un diminuto poblado de 600 habitantes, cuyas veredas, calles y costanera son de madera.

"En ningún momento el príncipe tuvo privilegios", durante su estadía en Tortel, dijo a la Associated Press el alcalde de la comuna, Bernardo López, que se desempeñaba como guardaparques en la época en que Guillermo estuvo allí.

"Siempre se le veía cargar madera, herramientas, siempre trabajando, con botas de goma, muy embarrado", contó el jefe del ayuntamiento.

El príncipe viajó a la Patagonia chilena como miembro del Raleigh International, una organización inglesa que forma líderes en expediciones a lugares remotos donde los jóvenes realizan trabajos voluntarios y científicos, además de participar en diversas aventuras.

Kate Middleton, su futura esposa y a quien aun no conocía, visitó la misma zona, un año después. Estuvo en Coyhaique, a 400 kilómetros de Tortel.

Guillermo y Kate se conocieron en la Universidad de San Andrews, en Escocia, y es muy probable que ambos conversaran sobre ese remoto lugar de la tierra que es la Patagonia, de sus bosques y ríos salvajes, de la sencillez y amabilidad de sus habitantes. Kate vino con el mismo grupo Raleigh International.

Antes de conocerse, la pareja ya tenía una experiencia en común.

El obrero Haroldo Cárdenas, de 66 años, contó a la AP que trabajó en el mismo grupo que Guillermo.

"Hicimos con él 65 metros de pasarelas, de 1,30 metros de ancho. Trabajábamos pisando barro y piedras", señaló a la AP. "También hombreaba madera, llevaba (en los hombros) tablones y rollizos, que pesaban entre 60 y 80 kilos...nunca lo escuché quejarse".

El obrero recordó que el príncipe "era común y corriente, hablaba bien el español. Era bien amistoso y conversador".

El joven, entonces de 18 años, trabajó con huemulesHas en el Parque Nacional Cochrane, ayudó a construir un cuartel de bomberos, pasarelas y anduvo en kayak.

"Trabajé con él en embaralao (haciendo pasarelas), hicimos pasarelas de madera aserrada, nos entregaban la madera elaborada con la que hacíamos las pasarelas", señaló Cárdenas.

"Llovía mucho y demoramos más o menos una semana en hacer 30 ó 40 metros", dijo.

Guillermo usaba guantes especiales para trabajar con la madera, pero claveteaba y pintaba con las manos descubiertas. Cárdenas nunca le vio ampollas en las manos.

"La experiencia en Tortel a todo ser humano lo coloca un poco más duro, más fuerte...(enseña) a sobreponerse a las dificultades de la naturaleza, al exceso de lluvia, de viento y al frío que hace en el verano", dijo López aludiendo al efecto que la experiencia causó en Guillermo.

López precisó que Tortel se ubica entre los dos campos de hielo más grande del mundo, lo que transforma en clima en un adversario si no se es del lugar. La lluvia bordea los 3.000 milímetros anuales.

"Esto hace más fuerte a cualquier ser humano", dijo.

Antes de llegar a la caleta, Guillermo también durmió siete semanas a la intemperie, en sacos de dormir, bajo carpas instaladas en los bosques de la región patagónica. Cuando estaba próximo a cumplir dos meses en Chile, el príncipe y su grupo llegaron a Tortel.

Guillermo y 14 compañeros se alojaron en una pequeña cabaña de madera, una antigua sede social, contó López, donde tuvieron que acomodar sus sacos de dormir en el piso de la sala: ahora tenían un techo, calefacción, proveniente de la estufa a leña, y agua, aunque no era potable. Se bañaban con agua fría.

Hace una década en Tortel se cortaba la electricidad a menudo y no había alcantarillado.

Pero no todo fue trabajo al aire libre. Guillermo también hizo turnos que incluían hacer el aseo, cocinar, lavar loza y barrer la sede social donde se alojaba.

Una fotografía del Servicio Nacional de Turismo en la web muestra al príncipe encuclillado limpiando el suelo de un baño y en otra se le ve soplando para encender el fuego en una estufa a leña.

"Trabajaba a la par con el resto de los voluntarios que vinieron. No había ninguna diferencia", insistió el alcalde.

"Hacían de todo ellos...cocinaban carne, pescado, legumbres", dijo el obrero Cárdenas, quien añadió que el príncipe también aprendió a hacer pan amasado.

Hortensia Escobar, telefonista de la municipalidad de Tortel, señaló que en varias ocasiones Guillermo fue a casa de Brunilda Landeros, quien le instruyó como amasar la harina para hacer pan.

Guillermo, además, enseñó un poco de inglés a los niños de Tortel, jugó y cantó con ellos.

López dijo que el trabajo comunitario realizado por Guillermo y su escuadrilla fue "bastante importante" porque construyeron una pasarela para unos vecinos que no tenían conexión.

El alcalde y el obrero coincidieron en destacar el carácter del príncipe como apacible, tranquilo, preocupado por su trabajo.

De regreso en Inglaterra, Guillermo declaró que lo que más le gustó de su experiencia en el extremo sur chileno fue "la fase de trabajo para la comunidad, mi favorita. El trabajo que uno puede hacer por los demás".

"El pensar que estás contribuyendo a que la vida de las personas sea diferente y mejor, es lo que más me ha compensado de todo lo que he vivido en esta expedición", añadió el futuro rey.

Agregó que "aunque existe la frontera del idioma, he podido comprobar que, a veces, no se necesitan palabras".

---

Plataforma en Viaje:
Pasarelas en Caleta Tortel
Por soleundurraga

PUBLICADO EN: Estructuras, Infraestructura, Miscelaneo, Monumentos y Memoriales, Patrimonio, Plataforma en Viaje , caleta tortel, ciprés de las guaitecas, escaleras, madera, paisaje, pasarelas, Patagonia, Patrimonio



En la Patagonia Chilena encontramos la silenciosa Caleta Tortel. Se ubica entre los dos campos de hielo, al fondo del Golfo de Penas junto a la desembocadura del río Baker, el más caudaloso de Chile. A los 47°51 de latitud sur y 73°35 de longitud oeste.




Tortel es un pueblo singular, además de su belleza, por su estructura urbana y organización. Su accidentada geografía se divide en una zona archipielágica con infinitud de islas, canales y estuarios, y otra, de escarpadas cordilleras coronadas por glaciares, cortadas por estrechos valles. Esto ha obligado a construir una serie de pasarelas para poder desplazarse sin problemas. Estas pasarelas son las calles de la ciudad y junto con las escaleras recorren más de 7.5 kms. Se construyen en madera nativa de Ciprés de las Guaitecas que abunda en la zona. Existe una larga pasarela al borde del mar y otras, discontinuas que circulan a mayor altura, interconectadas por interminables escaleras. Por algunas de las pasarelas corre la matriz de agua potable del pueblo.
Tortel fue fundada en 1955, y hasta el 2003, sólo se podía acceder por agua.
A continuación un poco de su historia, mapa y fotografías tomadas por Douglas Fernándes*

---

martes, 26 de abril de 2011

La Villa Portales rescata su rica memoria patrimonial

www.emol.com
Fecha: 24 de abril de 2011

Programa Recuperación de Barrios del Minvu:

Un libro recoge los relatos de los habitantes de este referente de la arquitectura moderna y, con ello, el proyecto social de Chile en los 60.


Circulación elevada . Vista hacia el block 2.


Imagen de 1967. Al fondo, el block 3.

Romina de la Sotta Donoso
"Para nuestra familia, llegar a la Villa Portales era como dar un salto increíble en las condiciones inmobiliarias que tenía esto. Estar en un departamento con esos pasillos, con esos jardines poco menos flotantes. Uno se paseaba y se deleitaba en la Villa Portales; era increíble. Y estaba muy bien cuidada". Así recuerda su arribo al emblemático conjunto, una vecina de 60 años. Es uno de los ochenta testimonios que recoge el libro "Unidad Vecinal Portales (1955-2010). Arquitectura, identidad y patrimonio", del Programa Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).



"Esto no sigue la línea de la historiografía tradicional; estamos reconstruyendo la memoria", explica la arquitecta Rosanna Forray, una de las autoras del volumen, junto con la antropóloga Francisca Márquez, quien agrega que "el valor de este conjunto no sólo depende de su belleza arquitectónica, sino del proyecto de sociedad que tuvimos en los años 60".

Forray -investigadora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC- ha trabajado en Francia en la rehabilitación de los conjuntos habitacionales de entreguerras: "Se pensaba que allí se encontrarían las clases medias y profesionales con el mundo obrero, pero los primeros huyeron y se concentraron los más pobres hasta que el modelo hizo crisis".

Todo lo contrario sucedió en Estación Central. "La primera sorpresa de nuestra investigación fue que, a diferencia de Europa, la Villa Portales no fracasó. Todos los entrevistados hablan de una infancia feliz y cariñosa, donde la arquitectura y el proyecto urbanístico tenían mucho que ver", agrega Forray.

La Villa Portales -construida por la oficina de arquitectura Bresciani-Valdés-Castillo-Huidobro- es una gran manzana poblada de blocks, con enormes áreas verdes. En ella, se circula a través de sendas peatonales y pasarelas. El 23% de sus residentes vive allí desde la inauguración del conjunto, y el 38% lleva más de diez años en el lugar. "A los primeros residentes les impresiona su arquitectura y saben que están a la cabeza de la modernidad. Se sienten en el centro de Santiago, en una monumentalidad que celebra la posibilidad de ser una clase media emergente. Todos sienten que han logrado su sueño", apunta Márquez, quien es decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. Alberto Hurtado.

Lo confirma el testimonio de una vecina de 74 años: "De los departamentos veías todo muy armonioso, la distribución, la forma de las casas, era todo muy bien pensado". Se suma un hombre de 51: "La Villa era linda. La encontré preciosa. Como había pasto por todos lados, yo lo encontré fascinante, como de película".

La mantención -que llegó a contar con 120 funcionarios- así como la construcción misma fueron posibles a través de la Caja de Empleados Particulares (Empart). Sin embargo, el proyecto quedó inconcluso. En 1955 se proyectan 23 bloques de vivienda colectiva, de entre cinco y siete pisos, y 276 viviendas unifamiliares de uno y dos pisos. También, una iglesia, una sede social, un centro cívico y un mercado; ninguno de éstos se materializó jamás.

"La investigación muestra que el empobrecimiento y el deterioro de la Villa Portales no se debe a que el modelo arquitectónico haya fracasado, sino al término de un estado benefactor que permitía la movilidad social. La arquitectura moderna fue una promesa que iba de la mano de un modelo de protección social que levantaba a la clase media, con la garantía de la Caja. Cuando ese modelo se derrumba en 1981, empieza el deterioro rápido de la infraestructura", acusa Márquez.

Al privatizarse la seguridad social, no hay recursos para la mantención. Las enormes áreas verdes se deterioran. Y aparecen los pequeños jardines, como reminiscencias del imaginario rural.

"El 73 todo cambia, hay persecución y conflictos. Antes había mucha vida comunitaria; después la gente se recluye y empieza a esconderse en los pasillos para las protestas", opina Márquez. Sin embargo, advierte, el patrimonio inmaterial sobrevive: "Los vecinos se sienten privilegiados, y aunque temen a la especulación inmobiliaria, tienen muchas ganas de contar este sueño que tuvo un final no feliz".

Así lo atestigua una vecina de 81 años: "Todavía sigue siendo una maravilla. En la mañana (escuchar) a los pajaritos cantando es igual que estar en medio del campo. Estamos a unas cuadras de la Alameda, pero aquí es campo, como un oasis (...) Es como privilegiada nuestra Villa".

Otra de 54 dice: "Para mí esto es Macondo. Tiene mucha magia. Nos casamos entre vecinos, nos hemos separado (...). Hay vecinos que vendieron la propiedad, aburridos de la Villa, se fueron a otro lado y volvieron como arrendatarios. Es magia. Es como un pequeño terruño; un pequeño pueblo donde estamos, de alguna forma, como protegidos".

El primer televisor y las misas clandestinas

"Yo fui la primera que tuve lavadora acá. La prestaba acá y acá para las camisas y las blusitas de los niños (...). Mis vecinas vinieron todas a verla cómo era, cómo funcionaba. (...). Después teníamos refrigerador; hacíamos helado entre todas las vecinas. Y cuando fueron los hombres a la Luna, en el 60, mi viejo nos trajo un televisor y lo pusimos vuelto para allá. Y se llenó aquí porque había re-pocos; había unos cuatro televisores en toda la Villa (...). Estaba lleno el parque, y las señoras se asustaban porque pensaban que quizás qué monstruo iba a salir por la Luna. ¡Si era un acontecimiento! Estábamos celebrando el televisor y viendo los astronautas en la Luna", dice el testimonio de una vecina de 81 años.

"Nosotros, la juventud en esos años, nos juntamos. No había parroquia. Llegaron dos sacerdotes que vivían en el block 2, y la misa se hacía al final del block 2, en esa explanada que ahora es la sede (...). Como no había parroquia, nos juntábamos en el departamento de los curas. Ahí, alrededor, hacíamos nuestras reuniones, salíamos a pedir tecito, hacíamos paquetitos de té y de azúcar, y les llevábamos a los enfermos del Hospital (San) Juan de Dios", recuerda una vecina de 61 años.

Quiero mi barrio
Según Marisol Rojas, seremi de la Región Metropolitana del Minvu, la realización "del libro motivó que la reconstrucción de la historia barrial surgiera desde los propios vecinos y para los vecinos, generando un diálogo entre las distintas generaciones. Esto contribuyó a que se revitalizaran las organizaciones locales". El Programa Recuperación de Barrios, que se inició en 2006, ha incluido la reparación de las plazas El Peumo y El Durazno. Y ya hay otros espacios públicos agendados.

Además, indica Rojas, "debemos concluir los trabajos de reparación posterremoto que llevamos a cabo desde hace varios meses en la estructura de los edificios, los bienes comunes dañados y los departamentos de los vecinos".

El libro será lanzado a las 18:00 horas del domingo 30, en la Villa Portales, y a partir del 2 de mayo se podrá descargar desde www.memoriasdelsigloxx.cl
Además, habrá una clase magistral sobre el conjunto en la UC (jueves 28, 18:00 horas) y una función de videos en la Cineteca Nacional (viernes 29, 11:00 horas).

---

Marzo 2008
Teletrece cubre Villa Portales



Un extenso reportaje audiovisual realizó Canal 13 para su noticiero

---

Vittorio di Girolamo graba en Italia documental sobre Miguel Ángel

www.emol.com
martes 26 de abril de 2011

Producción conmemorará los 500 años de la Capilla Sixtina:

Con la producción ejecutiva de Sebastián di Girolamo y la participación de Cristián Warnken, se revelará la faceta poética del artista.

Romina de la Sotta Donoso




Ya lo hizo con Da Vinci, en su aplaudida producción "Leonardo Lui". Ahora Vittorio di Girolamo se hace cargo de Miguel Ángel Buonarroti, con un documental que conmemorará los 500 años de la culminación de la Capilla Sixtina, que se cumplen en 2012.

El realizador acaba de terminar el rodaje de "Miguel Ángel redescubierto", tras grabar por más de un mes en Florencia y Roma, con la producción ejecutiva de su hijo, el arquitecto Sebastián di Girolamo. Con un equipo técnico chileno-italiano, recorrieron locaciones como la Galería de los Uffizi y los Museos Vaticanos, siempre tras la huella del artista toscano.

Lo que más impresionó a Vittorio di Girolamo -responde desde el aeropuerto en París, camino a Santiago- fue la visita a las cavernas de mármol en Carrara. "Allí Miguel Ángel extraía personalmente con los obreros los enormes trozos de mármol para sus esculturas, especialmente para la tumba de Julio II. La extracción implicaba grandes riesgos con los trineos de troncos, las cuerdas y los accidentes que se suscitaban constantemente, y él estuvo siempre en la faena con ellos".

Sebastián di Girolamo revela que "fue muy emocionante filmar el David y los cautivos en la Accademia de Florencia, así como las tumbas Medici en San Lorenzo. Las filmaciones fueron creciendo en emotividad. Pero cuando estuvimos solos en la Capilla Sixtina pudimos percibir la dimensión supra-humana del trabajo de Miguel Ángel. Quedamos todos en silencio por la maravilla que veíamos y porque los inmensos frescos los realizó solo, sin ayuda, y en condiciones de incomodidad extremas".

Cristián Warnken cuenta que el documental tiene tres capítulos y que Vittorio di Girolamo le pidió que lo acompañara en el último, que corresponde a la parte final de la vida y la obra de Miguel Ángel.

"En esa época, se encuentra con Vittoria Colonna, una mujer mística que tuvo un ascendiente espiritual sobre él. Como la idea es que yo fuera su interlocutor en algunos temas, fuimos juntos a los lugares esenciales para Miguel Ángel; por ejemplo, a la iglesia donde se encontraba con Colonna", explica.

Agrega: "Me impactó conocer a este Miguel Ángel poeta, sus contradicciones internas, sus angustias metafísicas profundas y sus desgarros. A través de sus cartas y su poesía, hace confesiones muy íntimas. Sus rimas fueron publicadas por un pariente lejano, quien las adulteró, para mostrar a un Miguel Ángel más idealizado. Algunos poemas son bien polémicos".

Por ejemplo, aquellos dedicados a Vittoria Colonna y a Tommaso Cavalieri.

"Ahí la pregunta sería: ¿Cavalieri fue un amor platónico, una amistad estética, o una pasión? Yo siento que hubo una pasión, por los tonos y el tipo de palabras que usa. Vittorio cree que su amor es Colonna; yo planteo que ésa es una amistad espiritual", apunta. Añade que la producción causó "un gran interés en Italia. A Vittorio le abrieron el Vaticano y lo dejaron solo en la Capilla Sixtina. Fue increíble".

---