lunes, 31 de octubre de 2011

Continúa investigación por tragedia en Juan Fernández

canal13
Actualizado 31/10/2011 - 22:25

Investigación judicial sobre las causas del accidente aéreo en Juan Fernández arrojarían dudas sobre datos del combustible del CASA 212.

Continúa investigación por tragedia en Juan Fernández


Entre los resultados se determinó que quien tripulaba la nave era el piloto Juan Mallea y no la Teniente Carolina Fernández como se aseguró en un principio

La última información arrojada por la investigación del ministro en visita a cargo del tema, Juan Cristóbal Mera, da cuenta de nuevos antecedentes que podrían atribuir responsabilidades en el accidente del pasado 2 de septiembre en el archipiélago de Juan Fernández.

Entre los resultados se determinó que quien tripulaba la nave era el piloto Juan Mallea y no la Teniente Carolina Fernández como se aseguró en un principio.

Además se comprobaron errores fundamentales en el plan de vuelo presentado por Mallea, como la altura en el que se desplazaba el Casa 212 y la autonomía de vuelo que le permitía el combustible asignado.

El abogado de algunas de víctimas, Alfredo Morgado, se refirió a estos últimos antecedentes señalando que las familias confían en la investigación que se lleva a cabo.

---

Proyecto pretende reconstruir la ex cervecería Ebner de Independencia

www.emol.com
Fecha: 31 de octubre de 2011

Monumento histórico construido a fines del siglo XIX:

Además de restaurar la emblemática fábrica, se planea potenciar este sector con la construcción de otras instalaciones junto al monumento, como cines, comercio y centros de salud.

Sebastián Sottorff
Cuesta creer que por este sector de Independencia haya pasado, hace casi dos siglos, el triunfante Ejército Libertador después de la batalla de Chacabuco. Cuesta creer que hace unos cuarenta años esta área de Santiago haya vibrado bajo una pujante actividad comercial en torno a la cerveza. Y cuesta creer que donde hoy sólo se encuentran ruinas, estuvo una de las fábricas más importantes de la capital: la cervecería Ebner.





REPARACIÓN.- El actual estado de la ex cervecería es malo, por lo que una eventual reconstrucción del edificio implica importantes trabajos de restauración.

Fue en 1879 cuando el empresario alemán Andrés Ebner instaló su fábrica en plena avenida Independencia, luego de casi una década de consolidación en el mercado local. Desde ese año, también se comenzó a levantar un complejo industrial que con el paso del tiempo se transformó en un ícono del sector centro-norte de la capital.

En esa fábrica se produjo la célebre pilsen Ebner, que era publicitada como la mejor cerveza de Chile y años después la gaseosa no alcohólica Bilz, que con el tiempo también fue todo un éxito.

Más tarde, el edificio, complementado con la ostentosa casa que albergó a la familia Ebner, fue vendido a la CCU en 1916. A partir de ese momento, la compañía se mantuvo activa hasta 1978, pero cinco años después el complejo industrial fue totalmente desmantelado.

Comienza así una época de abandono para el inmueble, que podría revivir su esplendor a partir del próximo año.

Proyecto y restauración

"El mejor negocio para alguien sería botarlo, pues sale más barato construir algo nuevo que restaurarlo. Pero a mí me encanta el edificio y bajo ningún punto de vista lo demolería, ya que es un aporte a la comuna", afirma Luis Echavarri, empresario y actual dueño de la ex cervecería Ebner.

En el año 2009, Echavarri realizó los estudios técnicos y arquitectónicos para transformar el inmueble en un centro de eventos, pero no consiguió el financiamiento. "Para que estos edificios se rehabiliten tiene que haber un proyecto económico que lo sustente. Si eso no ocurre, dado que no existen los incentivos estatales, es bien difícil hacer algo que respete la obra y que también justifique la inversión", agregó.



35 mil m {+2}

Esa es la extensión total de los terrenos donde se emplaza la ex cervecería Ebner, ubicada en la avenida Independencia, entre las calles Olivos y Santos Dumont.

Hoy la idea de Echavarri es aprovechar los 35 mil metros cuadrados que tiene de terreno y establecer un polo comercial y cultural que revitalice este sector de Independencia, con un proyecto que no sólo considera la restauración de la ex cervecería, sino que también la eventual construcción de otros servicios, como teatros, clínicas, restaurantes y cines.

"Básicamente, la idea es hacer ciudad, con un montón de servicios en un solo lugar", indicó Echavarri, explicando que eso conllevaría más seguridad y menos gastos en transportes para los usuarios y vecinos de Independencia.

Respecto al uso que se le dará a la cervecería, el empresario aclara que aún no está claro, pero reconoce que se está a la espera del plan regulador de la comuna. "Pero aseguramos que será un proyecto amigable con el entorno y la ciudad, ya que queremos revitalizar y poner en uso el monumento", afirmó, estimando que el proyecto involucraría una inversión sobre los US$ 50 millones y que podría inaugurarse en el año 2013.

En ese sentido, Carola Riveros, dirigenta del movimiento Mejor Independencia, opina que cualquier proyecto que revitalice y se haga cargo del monumento es positivo. "La cervecería debiese tener el lugar que se merece y hoy día su estado es inaceptable. A todos los vecinos nos pondría muy contentos que ese edificio fuese rescatado de las ruinas", indicó.

---

viernes, 28 de octubre de 2011

“AVE FENIX”: El ferrocarril que busca renacer entre las montañas del Cajón del Maipo

http://www.lasegunda.com
Viernes 28 de Octubre de 2011









“AVE FENIX”: El ferrocarril que busca renacer entre las montañas del Cajón del Maipo







---
canal13
29/05/2011 - 22:49

Restauran tren patrimonial en el Cajón del Maipo
15 minutos de recorrido con historia y naturaleza, experiencia que espera ser repetida cada fin de semana por medio.



Luis León creció entre trenes. Durante su formación militar tuvo que hacerse cargo por años de las locomotoras. Partió barriendo para luego seguir como palanquero y maquinista. Fue el mismo quien tuvo que desarmarlo durante la década de los 80, y hoy es quien trae de regreso el clásico tren que por años fue el principal medio de transporte entre los pobladores del Cajón del Maipo.

Es parte del proyecto Ave Fénix que busca rescatar lo que aún queda del ex ferrocarril militar. La pintoresca locomotora diesel, conocida en sus tiempos como "La Panchita", emocionó a todos los presentes. Muchos de ellos adultos mayores que viajaron en este mismísimo tren durante su juventud.

El histórico tren militar sólo está realizando recorridos en el recinto de la estación. El siguiente paso es extender y restaurar el otro tramo de las vías y continuar operando no sólo con fines turísticos sino también como transporte.

15 minutos de recorrido con historia y naturaleza, experiencia que espera ser repetida cada fin de semana por medio.

---
Tren Cajón del Maipo www.todoelcajon.cl Cajon del Maipo.wmv
Paseo en tren en el Melocotón
Paseo en tren en el Melocotón Cajon del Maipo con la familia niños
Todoelcajon.cl
---

SOBRE RIELES

¡ AMIGOS, LA MAGIA INUNDÓ LA ESTACIÓN EL MELOCOTÓN ¡

El día martes 25 de agosto de 2009, quedará en la historia del Ferrocarril Patrimonial del Cajón del Maipo, como aquél en que el tren volvió a recorrer sobre rieles, los terrenos de la Estación El Melocotón, después de 30 años desde que fuera abandonado..

Por la línea nueva, recién colocada y respetando su trazado original, se desplazó en forma impecable de norte a sur, la locomotora J-4 conducida por don Luis León Vera hasta enganchar el centenario coche de pasajeros restaurado, luego de 15 meses de prolijo trabajo, el que la esperaba bajo el taller de restauración para rodar nuevamente sobre los también centenarios rieles que vinieron del desierto. ¡Fueron momentos mágicos!

Luego de compartir y dar gracias durante el típico almuerzo que día a día prepara la señora Angélica, esposa de don Luis León, el trencito se puso en movimiento por primera vez ante la mirada de asombro de todos quienes participaron activamente en la restauración del coche de pasajeros y la colocación de este primer tramo de vía. Enseguida, abordaron el tren que al silbato del conductor y al pitazo de la locomotora, se puso en marcha..

---

Ver Proyecto Ave Fénix

http://www.proyectoavefenix.cl

---

Parte licitación para recuperar el histórico funicular porteño: El Van Buren será modelo para restaurar ascensores de Valpo.

www.emol.com
viernes 28 de octubre de 2011

Pedro Sariego, seremi de OO.PP. de la V Región, precisó que "todos los elementos del funicular" volverán a su norma original.

MAURICIO SILVA


El ascensor del Hospital Van Buren fue declarado monumento histórico en septiembre de 2010. Su restauración será modelo para la de otros 10 funiculares.

El Ministerio de Obras Públicas inició la licitación para recuperar a su norma original "todos los elementos" del ascensor del Hospital Van Buren. El seremi del ramo en Valparaíso, Pedro Sariego, enfatizó que el objetivo es que éste se convierta en el modelo restaurador a replicar en los 10 funiculares privados que el Gobierno está próximo a comprar. "Para nosotros, como MOP, será la primera experiencia de restauración de este tipo de maquinarias, para proyectarnos en nuevos proyectos de este tipo", dijo la autoridad.

Agregó que en el funicular "intentaremos restaurar todos los elementos según norma original, para recuperar el patrimonio tangible de este ascensor", agregó. La inversión asciende a los $482 millones. Las ofertas se abrirán el 1 de diciembre.

La primera restauración a gran escala en estos tradicionales medio de transporte porteño se está llevando a cabo en el ascensor Barón, inaugurado en 1906, con una inversión que está alcanzando los $700 millones. La restauración fue encargada por el municipio a los Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), pero Sariego declinó referirse a la razón por la cual este trabajo no podría ser el modelo a replicar en las futuras restauraciones.

Mediante un trabajo de ingeniería, Asmar logró recuperar gran parte de los sistemas de seguridad originales, incluyendo sus frenos y su capacidad antivuelco. Pero decidió reemplazar su viejo motor de corriente continua por uno moderno de corriente alterna, a fin de hacer su costo de operación accesible al municipio.

Ello es criticado por los ingenieros de la U. Federico Santa María, equipo al que pertenecía el seremi Sariego, que estudiaron las condiciones mecánicas de estos ascensores. El académico Humberto Miranda dijo que el motor "aún operaba, estaba maravillosamente dispuesto y era el corazón del valor patrimonial industrial del ascensor Barón"

---

jueves, 27 de octubre de 2011

Poesía internacional en el Valle de Colchagua

Desde hoy y hasta el 2 de noviembre:

La Sexta Región atraerá a 53 poetas de nueve países, entre ellos el español Luis García Moreno.

Juan Ignacio Rodríguez Medina
Aquelarre, bandada, hueste. Habría que elegir, o crear, alguna palabra que identifique una reunión de poetas. Crearla y usarla para precisar lo que va a ocurrir desde mañana y hasta el miércoles 2 de noviembre, en el VI Encuentro Internacional de Poesía del Valle de Colchagua, que cuenta con financiamiento del Fondo del Libro.

En ese marco se presentará hoy, a las 20:00 horas, en el Centro Cultural Amanda, el disco "Desiertos de amor", de Raúl Zurita y González y Los Asistentes. Pero la inauguración oficial será este viernes en la Biblioteca Nacional, para luego, el sábado 29, trasladar camas, petacas y poetas al Valle de Colchagua y alrededores.

Serán 53. Entre ellos, Raúl Zurita, Omar Lara, Teresa Calderón y Óscar Hahn, por el lado chileno. Y de más allá: Vinko Kalinic, de Croacia; Eduardo Espina, de Uruguay; Luis Guillermo León, de México; y los españoles Jaime Siles y Luis García Montero, entre otros.

Uno de los organizadores, el poeta Andrés Morales, explica que el objetivo es "darles protagonismo a las regiones, porque generalmente en provincia no pasa nada desde el punto de vista de los grandes nombres; siempre vienen a Santiago. La idea es llevar a los poetas a sitios donde no están acostumbrados a verlos". Habrá, por ejemplo, lecturas de poesía en la Plaza de Armas de Santa Cruz y en poblaciones de Nancagua; un taller en la Escuela de Cunaco, además de conferencias y música.



Luis García Montero, autor de "El jardín extranjero" y "La intimidad de la serpiente", entre otros, comenta poco antes de viajar a Chile su gusto por Neruda. "Lamento no ser original, pero es una de las voces fundamentales que me ha formado", señala, aunque también nombra a otros poetas que admira: el fallecido Gonzalo Rojas, Óscar Hahn, Omar Lara, Raúl Zurita.

Montero dice que viene a ver amigos, pero también porque descubre en estos encuentros una oportunidad de "reivindicar la importancia de la poesía" en una época en la que se intenta "homologar la conciencia". "Me gusta imaginar que el poeta que pasa un día entero detrás de una palabra representa a cualquier ser humano capaz de hacerse dueño de sus propias opiniones", reflexiona.

EN LA FERIA
Mañana, desde las 20:30 horas, los 53 poetas estarán en la Feria del Libro firmando ejemplares de "Al fin del mundo" (editorial Mago), una antología del encuentro colchagüino, a cargo de Andrés Morales

---
www.diarioelcondor.cl/





Embajadora de Croacia recibe a organización

El día miércoles 10 de Agosto, la organización del “VI Encuentro Internacional Poesía en el Valle de Colchagua, 2011”, compuesta por el poeta y docente Patricio Morales Lizana, Director Ejecutivo del evento; Juan Quiroz Fuentes, Director del Departamento de Educación Municipal de la comuna de Nancagua; y, el poeta Andrés Morales Milohnic, Académico de la Universidad de Chile y Miembro de la Academia Chilena de la Lengua, sostuvo una interesante reunión en la Embajada de la República de Croacia en Chile con la embajadora de dicho país, señora Vesna Terzic.

En la cita, la señora embajadora reiteró su apoyo incondicional a la realización del acontecimiento literario que se efectuará en distintas comunas del Valle de Colchagua apartir del 28 de Octubre hasta el 2 de Noviembre del presente año, ratificando el patrocinio de la Embajada de Croacia en el VI Encuentro Internacional.

Además, Terzic destacó la importancia de la iniciativa literaria y la participación en ésta del poeta croata Vinko Kalinic, poeta y académico de una vasta trayectoria que lo ha hecho merecedor de innumerables reconocimientos tanto en Croacia como en el resto Europa.

Asimismo, la señora embajadora mostró gran alegría al enterarse de la puesta en marcha de algunos proyectos de reconstrucción patrimonial en Colchagua luego de la hecatombe provocada por el terremoto del 27 de febrero, reconociendo el amor y la admiración que siente por las personas, los paisajes, la arquitectura y la industria vitivinícola de la provincia. En la oportunidad, la diplomática también comprometió su asistencia y participación al Valle de Colchagua para el acto inaugural del VI Encuentro, oportunidad que aprovechará para informarse de los avances y progresos de la provincia en temas relativos a la producción cultural y fomento de las artes. Por su parte, la organización del “VI Encuentro” agradeció el apoyo de la embajadora croata y dio a conocer algunas de las actividades del programa que se desarrollarán en el marco del encuentro poético, destacando el compromiso de las comunas que participarán en este proyecto y el rol fundamental del Consejo de la Cultura y las Artes como principal entidad financiadora del evento.

---

La increíble historia de Phantom, el clásico mudo alemán que tiene una copia chilena

LA TERCERA
26/10/2011 - 10:08

La cinta dirigida por F. W. Murnau en 1922, estuvo casi ocho décadas guardada en una casa santiaguina. Es una versión distinta a la original que fue restaurada y hoy se exhibe en la Cineteca Nacional.

por Jorge Letelier

Un fotograma de la "copia chilena" de la cinta, teñida al amarillo.

RELACIONADOS







Vea las imágenes de Phantom

Pese a que se ha dicho hasta el cansancio de que gran parte del cine mudo se encuentra irremediablemente perdido, cada cierto tiempo aparecen, de las maneras más singulares, algunas películas que desmienten esta afirmación. Y a veces, estos descubrimientos se dan desafiando toda lógica.

Es el caso de Phantom (1922), filme de Friedrich W. Murnau, uno de los directores más influyentes de la historia del cine y pilar del llamado Expresionismo Alemán. De esta cinta, rodada el mismo año de su clásico Nosferatu, se conocía una versión alemana que hace algunos años fue restaurada por la Fundación Murnau, el más importante centro de preservación cinematográfica de Alemania.

Pero lo que estaba en los cálculos de nadie, es que una copia distinta a la original, hecha para el público latinoamericano, estuvo guardada en el closet de una casa santiaguina por casi ocho décadas. El descubrimiento, aún sin saber de qué filme se trataba, llego a la Cineteca Nacional en forma de donación en el 2007, y grande fue la sorpresa del restaurador Gabriel Cea, cuando descubrió que las 14 latas correspondían a una rara copia del filme de 1922, que mañana será exhibida por primera vez (20:15 hrs.) en la partida del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, en la Cineteca Nacional.

ITINERANDO POR EL NORTE
Phantom, un encargo de la productora alemana UFA hecha a Murnau, fue escrita por Thea von Harbou, la esposa de Fritz Lang y está basada en la novela homónima del Premio Nobel 1912, Gerhart Hauptmann. La historia gira en torno a Lorenz Lubota, un ex presidiario que escribe las memorias de su vida, donde siendo un modesto empleado estatal, se enamora perdidamente de una joven rica. Las imágenes, son pródigas en efectos visuales que dan cuentan del mundo onírico del protagonista.

Dice Gabriel Cea, que las latas de la película "las entregó la familia de un distribuidor de los años 20, Guillermo Pajkuric Cabrera, quien la exhibió en Iquique y alrededores. Andaba en un vehículo y la proyectaba en distintos lugares. Él murió muy joven (1931) y no tuvo hijos, y la película fue guardada por la familia sin saber de qué se trataba", cuenta.

El restaurador de la Cineteca Nacional, al ver la copia teñida de diversos colores según la escena, y luego al comprobar que se trataba de Phantom, y de otro filme alemán de la época, Algol (1920, dirigida por Hans Werckmeister), supo que el descubriento era histórico. Y comenzó a investigar.

"Esta copia se proyectó en Iquique en junio de 1926, de manera no oficial, y tuvo un estreno formal en enero de 1928. Las copias de exportación para el mercado en español se hicieron en 1923, y esta antes de llegar a Chile pasó por Buenos Aires", cuenta.

Incluso la cinta no tuvo gran repercusión al momento de su exhibición, ya que sólo dos diarios iquiqueños, La Patria y El Tarapacá, consignaron su estreno, bajo el nombre de El hombre que olvidó a su madre. En la investigación, Cea comparó la copia alemana de Phantom con esta, donde descubrió que fueron filmadas con cámaras en posiciones ligeramente distintas, lo que le da una ligera modificación en encuadre y toma.

Cea había hecho un estudio en el proceso de teñido de películas antiguas, rasgo que cumplía una función dramática en esos años: "El azul representaba la noche exterior, los rojos se usaban en escenas violentas, y los violetas para escenas dramáticas, entre otros", explica. El restaurador sabía que la versión alemana no tenía teñido, por lo que su copia era única, y así lo comentó con colegas españoles, quienes quedaron en shock. Rápidamente, la Filmoteca Española se hizo parte en la restauración y entregó recursos que la Cineteca Nacional no tenía, logrando que el proceso se iniciara. En octubre del año pasado, Cea hizo una pasantía en Madrid para trabajar en el negativo de Phantom, desde donde se hizo un escaner a 2K para luego llegar a la copia digital, la que ahora es conocida como la "copia chilena de Phantom".

La película, que en todo el proceso de restauración alcanzó a cerca de 50.000 euros de costo, se mostrará hoy en la Cineteca con la musicalización en vivo del especialista alemán Günther Buchwald. Además, se exhibirá el sábado en la clausura del Festival de Cine Recobrado, en Valparaíso. Y el propio Cea dará una charla hoy en la Cineteca (12.00 hrs.) donde contará el proceso de restauración del filme.

"Las copias llegaron en 2007, y con el paso del tiempo nos dimos cuenta de que se trata de un hallazgo muy relevante", resume Cea. "Estas versiones (la de Phantom y Algol), deben ser las únicas hispanoparlantes, y eso les da un valor incalculable", remata.

Phantom
Hoy miércoles en Cineteca Nacional, 20:15 hrs.
Para ver la programación completa del Día del Patrimonio Audiovisual, pinche aquí

---

http://blugosi.freeprohost.com/biografias-breves-de-actores-de-cine-2.php

HAMUNTER
Cine y literatura de terror, ciencia ficción, y fantasía
Biografias breves de actores de cine - 2

Hans Twardowski



Actor nacido en 1898 en Stettin, Alemania. Su nombre completo era Hans Heinrich von Twardowski. Su primera pelicula fue en la expresionista 'El gabinete del Dr. Caligari' (1919), interpretando a Alan. En 1920 intervino en la pelicula expresionista 'De la mañana a la medianoche' (Von morgens bis Mitternacht) de Karl-Heinz Martin. En 1922 en 'Phantom' de F.W. Murnau. Otras de sus peliculas de la epoca del cine mudo aleman fue en 'Spione' de Fritz Lang en 1928. Con la llegada del regimen nazi en 1933, Hans Twardowski, que era homosexual, emigro a EEUU.

A partir de 1939 intervino en varias peliculas anti nazis de la Warner Bross. Al comenzar la segunda guerra mundial, Hans interpretaba normalmente roles nazis en el cine belico de la epoca. Tuvo un pequeño papel como un oficial nazi en la pelicula 'Casablanca' (1942). Actor tambien de teatro y tenor en varios musicales. Murio en 1958 en Nueva York.


Hans Twardowski en CASABLANCA

---



---

martes, 25 de octubre de 2011

El grupo de arquitectos que convierte viejas casonas en museos temporales

martes 25 de octubre de 2011



El colectivo Piso Piloto nació en 2004, luego de que cuatro arquitectos decidieran darles un último uso a antiguas casonas, antes de que fueran demolidas y reemplazadas por un edificio. Las arriendan a bajo precio y las transforman en centros culturales por un tiempo. Esta semana abrirán un museo en una casa del barrio patrimonial de Yungay.

por Benjamín Blanco A.




Estaban buscando casa para vivir y por eso repasaban todos los días los avisos en los diarios. Así fue como un grupo de cuatro jóvenes arquitectos se enteró de que una vieja casona de Pocuro, entre Luis Thayer Ojeda y Hernando de Aguirre, estaba siendo alquilada por un precio muy inferior al del mercado: $ 300.000. "Nos llamó la atención porque, además de la ubicación y el gran tamaño, de 100 metros cuadrados, era una casa diseñada por Emile Duhart, y nosotros la estudiábamos en los libros de la universidad", cuenta Sebastián Bravo, uno de los miembros del grupo.

Sorprendidos por el hallazgo, fueron a visitar el lugar y se enteraron de que la vivienda pertenecía a una inmobiliaria. Era de 1930 y estaba condenada a ser demolida para levantar ahí dos edificios residenciales. Por eso se arrendaba por tres meses y a ese precio. "La inmobiliaria no quería que estuviera vacía mientras se compraba el resto de la manzana", recuerda Bravo.

Pero ya adentro de la casa, cambiaron de idea. No sólo quisieron vivir ahí, sino que, además, transformarla en una especie de museo, con exposiciones de sus trabajos pictóricos. Fuera de eso, les darían la posibilidad a los vecinos de entrar y despedirse de la casa antes de que llegara la grúa. La casona era parte de la identidad del barrio, pues había estado más de 70 años ahí.

De este modo nació el colectivo Piso Piloto, en 2004, una organización que desde ese año está arrendando casas a punto de ser destruidas para darles un último uso (artístico). Y ya llevan cinco, varias de ellas en Ñuñoa. "La mayoría han sido de amigos, porque cuesta encontrar a una inmobiliaria que se interese por darle valor a un espacio que va a demoler. Entonces nosotros se lo proponemos a los empresarios", reconoce Pablo Briceño, otro de los integrantes del colectivo.

Esta semana, el reto es mayor. En el barrio Yungay, el grupo está trabajando en la reutilización de una casona de 1830. Pero a diferencia de los otros inmuebles que han alquilado, ésta no será demolida. Todo lo contrario. Al ser un barrio patrimonial, la fachada de ninguna de las casas del sector puede ser tocada, por lo que esta vivienda de 500 m2, ubicada en calle Compañía, frente a la Peluquería Francesa, será transformada en un museo (ver infografía).

Ahí se reunirá la historia del barrio a través de una exposición fotográfica con la vida de las personas que habitan en el sector. "La empresa dueña de la casa suele comprar casonas y subdividirlas para alquilar varios lofts. Pero en este caso no será así; decidieron venderla y no nos la alquila, sino que la presta", cuenta Bravo. El cambio de planes, según explica la inmobiliaria Espacio 2000, obedece a que el mercado de lofts está saturado en el barrio y le darán un nuevo destino a la casona. "La empresa quiere darle valor y quizás adquiere más visibilidad con lo que estamos haciendo", añade Briceño.

Para este fin, Piso Piloto se alió con la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Diego Portales. Son 21 alumnos de esa casa de estudio los que se han encargado de recopilar información del barrio durante las últimas semanas, para que este jueves sea habilitado el museo.

"Esta vivienda está en transición. Tuvo un pasado memorable: fue usada por la primera aristocracia del país y adentro, incluso, hay un teatro. Pero hoy está arruinado, y la tarea de esta propuesta es recuperarla y especular sobre cómo fue la vida del lugar", explica Ramón Castillo, director de la Escuela de Arte de la UDP.

La exposición se dividirá en tres temáticas: cuerpo, vida e historia del barrio Yungay. Según Sebastián Leyton, uno de los artistas participantes, la primera es una exposición fotográfica con imágenes de las personas que viven en el barrio y de los intelectuales que lo hicieron en el pasado, como el arquitecto argentino Fermín Vivaceta y el escritor Vicente Huidobro. "En la segunda, se recogerá en formato de audio los sonidos del barrio, como la feria y las misas. La tercera temática, en tanto, consistirá en entrevistas a la gente que vive acá", relata Leyton.

---

Restaurarán el primer filme sonoro de Valparaíso

Con recursos del CNCA:

Ayer , en el Festival de Cine Recobrado, se dieron a conocer cuatro proyectos que serán favorecidos por el Programa de Restauración Fílmica del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. El Centro Cultural Palacio La Moneda se adjudicó $5.546.906 para recuperar "Campeonato sudamericano de box, Vicentini vs. Fernández" (1923) y $6.305.655 para "Llampo de sangre" (1954). La Asociación Cultural Cinemateca del Pacífico recibirá $10 millones para restaurar "Hechizo del trigal" (1939), la primera película sonora de Valparaíso, y la Cineteca de la Universidad de Chile, $4.755.557 para tres documentales de Pedro Chaskel y Héctor Ríos.

---
www.latercera.com
martes 25 de octubre de 2011




---
La Segunda Online
martes, 25 de octubre de 2011

Restaurarán películas chilenas de 1923 y 1939
Son obras nacionales en soporte celuloide. La iniciativa implica la recuperación física de las obras y la obtención de copias de seguridad.

Cuatro proyectos de restauración de películas chilenas filmadas en celuloide entre 1923 y 1970 fueron beneficiadas por el Programa de Resguardo de Patrimonio Audiovisual del Consejo de la Cultura.

El anuncio se realizó en Valparaíso en el marco de la inauguración del Festival de Cine Recobrado, que dio a conocer la lista de las cintas seleccionadas por la iniciativa financiada por el Fondo Audiovisual.

Uno de los proyectos dados a conocer por la Directora Regional de Cultura, Macarena Berrios consiste en la restauración del registro de un campeonato sudamericano de box de 1923 por parte de los estudios cinematográficos Artuffo y Cariola.

La película de 70 minutos es de nitrato, material inflamable permitido hasta la década de los cincuenta que hace peligrar su preservación, por ello la Cineteca Nacional recibirá más de 5 millones de pesos para su reparación y copia de seguridad.

Otro filme que será recuperado es “Hechizo del trigal” (1939), de Eugenio de Liguoro, considerado uno de los primeros largometrajes sonoros realizados en Chile y el primero realizado en Valparaíso.

El Consejo de la Cultura le otorgará a la Cinemateca del Pacífico 10 millones de pesos para la preservación y recuperación de la cinta filmada en el Puerto y otras locaciones como Peñablanca.

La Cineteca Nacional recibirá 6 millones de pesos para restaurar la cinta de 1954 “Llampo de Sangre”, adaptación fílmica de la novela de Oscar Castro y dirigida por Enrique Vico, ambientada en la mina El Encanto, al interior de Rancagua.

Por su parte, la Cineteca de la Universidad de Chile restaurará los primeros documentales de los realizadores Pedro Chaskel y Héctor Ríos, ambos galardonados con el Premio Pedro Sienna a la Trayectoria.

El Programa les asignó 4 millones y medio de pesos para la recuperación de los negativos originales de “Aquí vivieron” (1964), “Testimonio” (1969) y “Venceremos”.

El Programa de Resguardo del Patrimonio Audiovisual tiene como objetivo financiar proyectos de restauración de obras audiovisuales nacionales en soporte celuloide, que puede implicar desde la restauración física de la obra hasta la obtención de copias de seguridad.

Festival Internacional de Cine Recobrado

Entre el 24 y el 30 de octubre se desarrollará en Valparaíso una nueva versión del Festival Internacional de Cine Recobrado, cuya programación se enfoca en el archivo, las piezas restauradas y el cine arcaico y primitivo nacional e internacional.

Su realización cuenta con el financiamiento del Consejo de la Cultura a través de su Programa de Difusión del Patrimonio Audiovisual, que junto al Programa de Resguardo Patrimonial suman cerca de 50 millones de pesos dirigidos a rescatar el patrimonio audiovisual chileno.

Este año, el evento cumple 15 años de existencia y para celebrarlo presentará una retrospectiva del influyente documentalista holandés Joris Ivens. La muestra contará con copias en 35 milímetros proporcionadas por la Cineteca de la Universidad de Chile y la Fundación Europea Joris Ivens.

Dentro de la programación se incluye además la presentación del filme “Flor de Carmen” (1944) dirigido por José Bohr, en su versión restaurada gracias al apoyo de la versión 2010 del Programa financiado por el Fondo Audiovisual.

También se proyectará la cinta “Phantom”, emblemática película de Murnau (1922), copia encontrada en Chile y restaurada por Gabriel Cea, quien gracias a una beca del CNCA en la Filmoteca Española, restauró esta copia hispanoamericana, única en el mundo.

---

"Hollywood es así", de Jorge Délano:
Académicos restauran película chilena filmada en 1944

Osvaldo Bustos, Nelson Vargas y Reinhardt Shulz, académicos del Diplomado en Realización Cinematográfica de la Escuela de Postgrado, realizaron la restauración de "Hollywood es así", filmada en 1944.


Un Fondo de Fomento Audiovisual permitió costear parte de los gastos que implica un proyecto de esta naturaleza. El resto, corrió por cuenta de los restauradores.


La prioridad del equipo de académicos fue realizar una copia digital de este material que, por su antigüedad, podía destruirse al trabajarlo manualmente.


Las dos copias realizadas en 35 milímetros y la digitalizada se encuentran en la Cineteca Nacional esperando fecha y lugar para ser exhibidas.

Enlaces relacionados Diplomado en Realización Cinematográfica
Contenidos vinculados Documental rescatará figura de Pedro Sienna Dos copias en 35 milímetros y una digitalizada fue el resultado del trabajo realizado por Osvaldo Bustos, Nelson Vargas y Reinhardt Shulz, académicos del Diplomado en Realización Cinematográfica de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, tras restaurar la cinta "Hollywood es así".


http://www.artes.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=notArtes&url=45522

---

La Segunda Online
martes, 25 de octubre de 2011

Restaurarán películas chilenas de 1923 y 1939
Son obras nacionales en soporte celuloide. La iniciativa implica la recuperación física de las obras y la obtención de copias de seguridad.

Cuatro proyectos de restauración de películas chilenas filmadas en celuloide entre 1923 y 1970 fueron beneficiadas por el Programa de Resguardo de Patrimonio Audiovisual del Consejo de la Cultura.

El anuncio se realizó en Valparaíso en el marco de la inauguración del Festival de Cine Recobrado, que dio a conocer la lista de las cintas seleccionadas por la iniciativa financiada por el Fondo Audiovisual.

Uno de los proyectos dados a conocer por la Directora Regional de Cultura, Macarena Berrios consiste en la restauración del registro de un campeonato sudamericano de box de 1923 por parte de los estudios cinematográficos Artuffo y Cariola.

La película de 70 minutos es de nitrato, material inflamable permitido hasta la década de los cincuenta que hace peligrar su preservación, por ello la Cineteca Nacional recibirá más de 5 millones de pesos para su reparación y copia de seguridad.

Otro filme que será recuperado es “Hechizo del trigal” (1939), de Eugenio de Liguoro, considerado uno de los primeros largometrajes sonoros realizados en Chile y el primero realizado en Valparaíso.

El Consejo de la Cultura le otorgará a la Cinemateca del Pacífico 10 millones de pesos para la preservación y recuperación de la cinta filmada en el Puerto y otras locaciones como Peñablanca.

La Cineteca Nacional recibirá 6 millones de pesos para restaurar la cinta de 1954 “Llampo de Sangre”, adaptación fílmica de la novela de Oscar Castro y dirigida por Enrique Vico, ambientada en la mina El Encanto, al interior de Rancagua.

Por su parte, la Cineteca de la Universidad de Chile restaurará los primeros documentales de los realizadores Pedro Chaskel y Héctor Ríos, ambos galardonados con el Premio Pedro Sienna a la Trayectoria.

El Programa les asignó 4 millones y medio de pesos para la recuperación de los negativos originales de “Aquí vivieron” (1964), “Testimonio” (1969) y “Venceremos”.

El Programa de Resguardo del Patrimonio Audiovisual tiene como objetivo financiar proyectos de restauración de obras audiovisuales nacionales en soporte celuloide, que puede implicar desde la restauración física de la obra hasta la obtención de copias de seguridad.

Festival Internacional de Cine Recobrado

Entre el 24 y el 30 de octubre se desarrollará en Valparaíso una nueva versión del Festival Internacional de Cine Recobrado, cuya programación se enfoca en el archivo, las piezas restauradas y el cine arcaico y primitivo nacional e internacional.

Su realización cuenta con el financiamiento del Consejo de la Cultura a través de su Programa de Difusión del Patrimonio Audiovisual, que junto al Programa de Resguardo Patrimonial suman cerca de 50 millones de pesos dirigidos a rescatar el patrimonio audiovisual chileno.

Este año, el evento cumple 15 años de existencia y para celebrarlo presentará una retrospectiva del influyente documentalista holandés Joris Ivens. La muestra contará con copias en 35 milímetros proporcionadas por la Cineteca de la Universidad de Chile y la Fundación Europea Joris Ivens.

Dentro de la programación se incluye además la presentación del filme “Flor de Carmen” (1944) dirigido por José Bohr, en su versión restaurada gracias al apoyo de la versión 2010 del Programa financiado por el Fondo Audiovisual.

También se proyectará la cinta “Phantom”, emblemática película de Murnau (1922), copia encontrada en Chile y restaurada por Gabriel Cea, quien gracias a una beca del CNCA en la Filmoteca Española, restauró esta copia hispanoamericana, única en el mundo.

---

domingo, 23 de octubre de 2011

El secreto astronómico que de ser un gran error, pasó a ganarse el Nobel

www.emol.com
domingo 23 de octubre de 2011

Nobel de Física Para la expansión acelerada del universo:

Fueron dos equipos los que independientemente se dedicaron a medir cómo se comporta el universo. Luego de dar con los resultados, todos estaban tan atónitos que se pasaron cinco años tratando de encontrar alguna falla. Al no haberla, la cosmología encontró explicaciones a muchas cosas que hasta entonces no tenían respuesta.





Observatorio Tololo.


Imagen de la supernova Tycho, entregada por la NASA.

Lorena Guzmán H.

"Simplemente no podía hablar así, es que mi esposa me decía 'habla, da las gracias y di que es un honor'", confiesa Adam Riess.

Adam Riess , profesor en la Universidad John Hopkins.

"Sentí que las piernas se me doblaban y estaba un poco mareado, más o menos igual que cuando nació mi primer hijo", dice Brian Schmidt.

Brian Schmidt , astrónomo de la U. Nacional de Australia.

"Por un par de días no sabía si ponerme contento o no", asegura Alejandro Clocchiatti.

Alejandro Clocchiatti, astrónomo de la UC.

Estas son las primeras impresiones de dos de los ganadores del premio Nobel de Física recién anunciado y de uno de los científicos del grupo responsable del trabajo que la academia sueca decidió galardonar: la expansión acelerada del universo.

Esta es la historia de la investigación que terminó ganándose un Nobel pero que en un primer momento todos pensaron que sólo era un gran error.

A Adam Riess (42), astrónomo de la Universidad Johns Hopkins, nunca se le pasó por la cabeza ganarse un Nobel. "Sólo soñaba con ser científico", asegura.

En 1998, él junto a Schmidt, Clocchiatti y otros 17 científicos publicaron un paper que cambió la percepción del universo que se tenía hasta entonces.

Brian Schmidt (44), astrónomo de la Universidad Nacional de Australia, dice que estuvo en el momento, el lugar y con la gente correcta para hacer el gran descubrimiento. "En 1994, en un viaje a Chile al observatorio Tololo surgió la idea de formar un grupo para buscar supernovas y con ellas medir con precisión la expansión del universo", recuerda.

Alejandro Clocchiatti (52), astrónomo de la Universidad Católica, estaba terminando su doctorado en la Universidad de Texas, Austin, cuando el grupo se formó. Su tema siempre habían sido las supernovas raras, acababa de ser contratado en Tololo y conocía a todos los miembros del equipo recién formado, así que aceptó unirse.

Justo lo contrario

Para 1995 la premisa era que el impulso inicial de la expansión del universo estaba perdiendo la batalla contra la gravedad y se desaceleraba. La idea ya estaba arraigada, por lo que desde fines de los 80 un equipo de físicos se reunió en el Lawrence Berkeley National Laboratory (EE.UU.) para medir el grado de esa desaceleración (su jefe, Saul Perlmutter, fue el tercer personaje que recibió el último Nobel).

Así, desde el 95, ambos equipos se lanzaron en una loca carrera a la caza de supernovas. Estas explosiones estelares a miles de millones de años luz de la Tierra son perfectas como punto de referencia para medir la expansión.

A esa altura, "me parecía aburrido porque se trataba de ver si el universo se desaceleraba mucho o poco, y para ello teníamos que buscar las conocidas supernovas del tipo '1a' y no las raras o difíciles de clasificar", dice Clocchiatti.

Pero a poco andar la cosa se puso interesante. "Era como jugar un partido de fútbol. Eran astrónomos contra físicos", explica. "Ellos ya tenían muchas supernovas descubiertas y estudiadas, y nosotros recién comenzábamos".

"La competencia nos hizo trabajar duro, de forma más inteligente y rápida, lo que fue una gran combinación. Cada equipo se benefició de la presencia del otro", agrega Schmidt.

Riess va más allá. "Si ellos no hubieran estado dudo que la gente nos hubiera creído tan rápido".

Es que nadie, ni el mismo Riess, Schmidt o Clocchiatti, o el resto de ambos equipos, siquiera imaginó dónde estaba la meta. Todos apostaban por la desaceleración y lo que encontraron fue exactamente lo opuesto.

"Esto no estaba en mis planes", dice Riess. "Cuando comencé mi doctorado en 1992 recién me enteré de que podíamos plantearnos este tipo de preguntas sobre el universo y que no sólo se trataba de cuestiones filosóficas".

Nueva camada

Riess, en sus veintes, diseñó un método que disminuye la incerteza en el uso de supernovas para medir distancias y todavía no llegaba a los 30 cuando se topó con el hallazgo de su vida.

Aunque él y Schmidt eran demasiado jóvenes, ambos estaban a la cabeza del equipo. El resto se dividía las campañas de búsqueda de supernovas y los primeros análisis para así entregarles a los "líderes" los datos depurados.

"Recuerdo que vi el resultado (a fines del 97) pero no lo creí", dice Riess. "Pensé que había cometido un error y no lo comenté con nadie por un par de semanas porque no quería que vieran lo estúpido que era", agrega riendo.

Riess se concentró al máximo pero no encontró fallas en el cálculo. La posta la recibió Schmidt pero tampoco encontró nada. "Confiábamos en todos y no íbamos a publicar si un miembro del equipo se oponía. Desafiamos a los otros preguntado qué debíamos volver a revisar", dice.

Cuando el resto recibió el resultado nadie lo podía creer. "Me quedé marcando ocupado y no se lo comenté a nadie por un par de días", confiesa Clocchiatti, que para esa época ya era profesor de astronomía en la UC. "Luego pensé: ¿Qué hicimos mal?".

Entonces comenzó una vorágine. "Nos dividimos el trabajo según especialidad", cuenta. "Con ojo paranoico verifiqué si habíamos clasificado mal alguna supernova. Si era así, eso podría haber llevado a calibrar mal las mediciones, pero sólo era una duda y no suficiente para afectar el resultado".

"Como Alejandro", continúa Riess, "nadie en el equipo encontró ningún error, por lo que finalmente decidimos publicar".

Secreto develado

El trabajo fue enviado al Astronomical Journal. La revisión estuvo a cargo de un astrónomo independiente, cuenta Clocchiatti, el que finalmente lo aceptó asegurando que el resultado lo ponía muy nervioso, que aparentemente estaba bien pero que por favor se publicara rápido para que el resto de la comunidad verificara si había algo "que no pude ver".

Con el paper aceptado, el grupo lo difundió en internet. "Por supuesto que tuve dudas en el proceso, estaba muy nervioso", comenta Riess. "Era muy joven y con esto podía volverme famoso por decirle al mundo algo sobre 'este gran descubrimiento' cuando se trataba de nada".

"Me sorprendió lo rápido que la comunidad aceptó el resultado", dice Clocchiatti. "Honestamente esperaba más resistencia pero había una gran cantidad de cosas que 'estaban mal en la cosmología' y que todas se solucionaban con esto".

Schmidt dice, mirando en retrospectiva, "si era verdad, por su puesto que iba a cambiar todo, pero a principios de 1998 no pensaba que era algo grande, seguía preocupado sobre la existencia de un error".

Aunque el trabajo fue ampliamente aceptado por la comunidad astronómica, el grupo siguió por otros cinco años afinando sus mediciones y uno de los papers de esa fase fue encabezado por Alejandro Clocchiatti.

En 2007, llegó el primer gran reconocimiento: el premio Gruber, el llamado Nobel de la cosmología. En la oportunidad el premio fue para ambos equipos completos e incluso a cada miembro le llegó su parte.

Pero hace una par de semanas Clocchiatti se quedó con una sensación "dulce y agraz" tras conocer la noticia del Nobel. Saber que sólo dos miembros del equipo fueron premiados no fue simple de digerir. "Me pasé un par de días sin saber si alegrarme o no, hasta que otro profesor me dijo: '¡Eres coautor del paper que ganó el Nobel!'", cuenta. "Desde entonces decidí ver el vaso medio lleno".

"Es cierto que teníamos que guiar el trabajo buscando formas de analizar los datos pero no se trataba de Adam y yo trabajando aislados", dice Schmidt, "fue realmente un trabajo de equipo".

"El Nobel no puede premiar más de tres personas, pero me gusta pensar que el reconocimiento fue para el equipo y creo que todos ellos pueden sentirlo así", puntualiza Riess.

¿Alguien lo vio venir? No. El mismo Riess dice entre risas que no se puede planear un premio Nobel. "Nadie sabe a priori cuál será el próximo logro en ciencia porque generalmente se trata de algo inesperado. Si no fuera así, ya se habría hecho mucho tiempo atrás".

---

Libro rescata del olvido etiquetas y envases chilenos

www.emol.com
Domingo 23 de Octubre de 2011

El investigador histórico y coleccionista Óscar Aedo I. publica "Cien Años de Aguas Minerales, Jugos y Néctares, Cervezas y Bebidas en Chile. 1850-1950", en el que recoge decenas de envases y etiquetas chilenos. Este libro fue precedido por su colección de marcas de cigarrillos.

Las Marcas de la Historia II.

Cien Años de Aguas Minerales, Jugos y Néctares, Cervezas y Bebidas en Chile. 1850-1950. Óscar Aedo Inostroza. Morgan Impresores. 224 págs.

Se lanza el miércoles en Concepción Las aguas de la memoria:











El investigador histórico y coleccionista Óscar Aedo I. publica "Cien Años de Aguas Minerales, Jugos y Néctares, Cervezas y Bebidas en Chile. 1850-1950", en el que recoge decenas de envases y etiquetas chilenos. Este libro fue precedido por su colección de marcas de cigarrillos.

Armando Cartes Montory Presidente Sociedad de Historia de Concepción
¿Alguien recuerda la fábrica de bebidas gaseosas de Emilio Teuscher o la Cervecería Alemana de Luis Schiefelbein, ambas de Purén; la Cervecería de Federico Mücke, de Ancud; la fábrica de bebidas de los Tohá, en Chillán; la fábrica de jugo de papaya de Hugo Peralta, en La Serena, o el Agua Mineral Cerro Moreno, "mui radio-activa", de Antofagasta? Es poco probable. Pero vale la pena recordar que, por todo Chile, emprendimientos locales daban vida a una industria diversa y pujante. Para 1920, por ejemplo, había en el país más de cuarenta cervecerías.

La identidad de un lugar se nutre, sin duda, del recuerdo de las industrias locales. Menos abstractas e impersonales que los masivos productos de hoy, solían estar unidas a un lugar. Como el agua de Jahuel, o de la quebrada de Chusmiza, situada a 150 kilómetros de Iquique y 4 mil metros de altura. Es también el caso de Panimávida, donde existen baños desde 1877 y su agua mineral brota de la vertiente "de la mona", que mostraba su etiqueta. Jahuel y Panimávida, establecimientos termales recientemente renovados, son alentadores ejemplos de una positiva e infrecuente continuidad histórica.

Con una perspectiva regional, podemos afirmar que la mirada de conjunto de este patrimonio, a que invita el libro del autor penquista Óscar Aedo, evidencia un desarrollo empresarial más equilibrado. En estos tiempos de concentración de la propiedad, impulsada por una implacable racionalidad económica, es saludable y aun inspirador recorrer la historia de tantos emprendimientos. Hay admirables ejemplos, en épocas tempranas, de adaptación y de conexiones con la economía global.

Una serie notable

La obra es la segunda de la serie "Las Marcas de la Historia" , pues ya antes Aedo había publicado su Colección de Antiguos Envases de Cigarrillos de Chile . Actualmente tiene en imprenta un tercer libro sobre envases y etiquetas de té. Sin pretenderlo, logra torcer el destino, salvando para siempre del olvido aquello destinado a desaparecer. Las etiquetas, es decir, los distintivos que el fabricante pone a sus productos, según la fría definición del diccionario, apenas aspiraban a seducir, por un momento fugaz, a los consumidores de otrora. Con este libro, ingresan a la historia, con su carga de nostalgia y aparente inocencia.

Más que a la amena pluma de Óscar Aedo, debemos este libro a su pasión de coleccionista. Lo imaginamos recorriendo mercados persas y tiendas de anticuarios, las pampas calicheras del norte y las antiguas oficinas salitreras, regocijado en la alegría casi infantil del hallazgo, que sólo comprenden los verdaderos coleccionistas. Ha sido una búsqueda de un cuarto de siglo. Una labor obstinada, silenciosa, pero que hoy nos entrega un fruto sorprendente.

El libro admite varias miradas. La primera es la del encantamiento y la nostalgia. Es imposible no cautivarse por la exuberancia del color y del diseño. Cada página invita a disfrutar simplemente la habilidad artesana del dibujante o del impresor. Elaborados trazos o medios tonos manuales, con plumilla y buriles, salidos de las manos expertas de antiguos litógrafos y grabadores, recrean la evolución de un oficio. La diagramación exquisita del libro, además, que ya es un sello de la serie y las fotografías de primera calidad, que traen a la vida los colores de la etiqueta y los volúmenes sensuales del vidrio, completan una obra formalmente hermosa. Esto fue posible por el apoyo de Morgan Impresores.

La memoria de lo efímero

Las antiguas etiquetas, que ya nada promocionan, tienen también un sentido profundo. Apelan a nuestra memoria, despiertan ecos de infancia y nos llevan a revivir, por asociación, momentos semiolvidados. Ya pocos recuerdan la Menta Verde, la Aloja de Culén, que producía Hinrichsen en Tomé, o el boldo natural. Congregadas en torno a un libro, favorecen la reconstrucción de una experiencia común y una identidad colectiva. Hablan directo a la nostalgia.

Por otra parte, desde la perspectiva de las ciencias sociales, la ephemera , constituida por papeles destinados a ser desechados -invitaciones, etiquetas, facturas o boletos- ya es una reconocida fuente auxiliar. Los viejos papeles, destinados a una existencia breve, entregan información valiosa sobre una época y una forma de vida. Las representaciones, el imaginario, son el objeto de estudio de la iconología social. En los próximos años, estamos ciertos que se reconocerá el valor creciente, para la Historia y otras ciencias, del patrimonio gráfico reunido en los libros de esta serie auspiciados por Morgan Impresores.

Casi todas las bebidas que el libro reseña ya han desaparecido. Sus colores y sabores ya no alegran los anaqueles ni las mesas de hogares y restaurantes. Algunas antiguas industrias sobreviven, fusionadas en empresas actuales. Es el caso, entre otros, de la cervecería de la sucesión de Jorge Aubel, de Osorno, la fábrica de cerveza y hielo Mitrovich de Antofagasta y la Compañía Cervecera de La Calera, hoy todas integradas en la Compañía de Cervecerías Unidas, fundada en 1902. Incluso Anwandter Hnos., que en 1872 llegó a abastecer el 50 por ciento del mercado interno de cerveza, pasa en 1906 a manos de la CCU. Y respecto a las que no sobreviven, consolémonos, al menos sus etiquetas duermen en el desierto, bajo las costras de caliche, esperando ser redescubiertas.

Para saciar la sed de miles de hombres, que habitaban 300 oficinas salitreras diseminadas por el desierto, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, llegaban aguas, bebidas y cervezas de distintos rincones de Chile. Algunas salitreras incluso producían sus propias bebidas. Con la declinación de aquellas, también se produjo el ocaso de la industria de los bebestibles. En la hora actual, el país pretende transformarse en potencia agroalimentaria. Pues bien, dejemos que el ejemplo de los animosos pioneros, que este libro ilustra y reseña, nos muestre el camino.

---

Viaje al fondo de Alma

www.emol.com
sábado 22 de octubre de 2011





A 40 kilómetros de San Pedro, en pleno desierto de atacama, la vida de 500 personas, entre astrónomos, ingenieros y técnicos, se mueve alrededor del complejo astronómico más grande y poderoso del mundo. allí, a cinco mil metros de altura, se preparan para ver lo que nunca nadie ha visto jamás. esta es una crónica desde el cuartel general de ALMA.


Otto, el transportador, es una de las dos mega máquinas hechas a la medida para mover las antenas de ALMA, primero desde donde las fabrican, luego a ser testeadas y, por último, a 5.000 metros de altura.


Aunque todavía falta, el centro de operaciones de ALMA es una mini ciudad, con cerca de 500 personas, como quienes están a la derecha: el astrónomo Antonio Hales, y abajo, la ingeniero civil Fabiola Cruzat.





Por Isabel Plant
-Quizás ahora te tengamos que eliminar -bromea un astrónomo, riendo.

Hay tres de ellos en una oficina, en los cuarteles centrales de ALMA, el radiotelescopio más potente del mundo. Uno, el chileno Antonio Hales, está sentado mirando su pantalla y se nota nervioso, cansado y emocionado. Conversa con una colega, que de pie tras de él, discute en inglés sobre unos números que aparecen en el computador. También de pie, de pelo cano y sonrisa amable, el alemán Rainer Mauersberger.




Rainer Mauersberger, a la izquierda, es astrónomo alemán y lleva tres años en ALMA. Al medio, Alejandro Sáez, ingeniero, con su oxígeno puesto a 5.000 metros de altura. A la derecha, una antena europea en plena manufacturación.



-Qué buen trabajo -dice Mauersberger.

Fue él quien amenazó con eliminar a los testigos presentes de este gran momento: después de días de trabajo, Hales está mirando las primeras imágenes de estrellas, con una nitidez nunca antes vista en ondas de radio, sólo posible con este nuevo instrumento. Una estrella que muere, y lo que sucede a su alrededor.

Esto es el principio: cuando las instalaciones de ALMA -un proyecto de 1.000 millones de euros- estén listas en 2013, con 66 antenas -54 de 12 metros de diámetro y 12 de 7 metros de diámetro- apuntando todas al cielo desde el valle de Chajnantor, a cinco mil metros de altura, podrá no sólo medir grandes partes del universo, sino que también, verlas con gran nitidez y detalles.

Más abajo, a tres mil metros, hay mucho sol, pero no hace calor; un poco de viento basta para helar. Aquí está el Centro de Operaciones de ALMA, el OSF por su sigla en inglés, a unos 40 kilómetros de San Pedro de Atacama. Aunque queda por construir, ya es una pequeña mini ciudad científica, habitada por unas 500 personas. Hay un casino para comer (menú de hoy, ají de gallina, pastel de quínoa), y al frente, cabañas para los residentes que, por lo general, pasan ocho días acá arriba, para bajar otra semana libre, y luego trabajar dos más en Santiago. Las piezas son como de hotel: pequeñas, con un escritorio, teléfono, cama de sábanas blancas, televisión, clóset y baño propio.

Cerca está el cuartel general y la sala de control de las antenas, donde los astrónomos pasan día y noche analizando datos -ya que ALMA es radiotelescopio y mide ondas de radio, no necesita la oscuridad de un telescopio óptico- y dirigiendo las antenas desde cuatro pantallas que cuelgan de la pared. El edificio, moderno, cuadrado, lleno de ventanales, cuenta también con cafetería, y de a poco han ido incluyendo pasatiempos para la vida aislada, como sala de cine o mesa de ping-pong. Al fondo del pasillo, pasando el panel con informaciones -incluida una circular que prohíbe el uso de Facebook en los computadores de trabajo-, están trabajando los ingenieros, en piezas, partes, números y máquinas.

Afuera están las antenas en construcción, las abejas reinas de esta colmena de cerebros. Y esta es la parte que mejor grafica cómo funciona el acuerdo multinacional que llevó a ALMA a ser posible: una unión entre norteamericanos, la NRAO (Observatorio Radioastronómico Nacional de EE.UU.); europeos, la ESO (Observatorio Europeo Austral); y japoneses, la NAOJ (Observatorio Astronómico Nacional de Japón). Aunque es un matrimonio feliz en el nombre de la ciencia, es con separación de bienes: los europeos y los norteamericanos construirán cada uno 25 antenas, y los japoneses 16. Ese conjunto es que el funcionará a 5000 metros de altura.

Pero acá abajo, a los 3000, se fabrican cada una por su lado. Está el hangar norteamericano, una mole gigante que parece el trono del Tío Sam. A su lado están los japoneses que, a diferencia de los norteamericanos, tienen sus antenas al aire libre. Para entrar a la oficina, hay que sacarse los zapatos. Más arriba están los europeos, que tienen unos hangares descapotables.

Las antenas, una vez construidas, se llevan afuera del edificio central, donde son testeadas un par de meses por el equipo ALMA.

LOS OJOS DEL ALMA

Hay que pensar que los telescopios son como ojos. ALMA tendrá 66 de ellos. Hoy, con 21 instalados, ya es el más poderoso del mundo. Por eso ve más.Su característica es que son capaces de observar una luz "invisible" para los ojos humanos y los telescopios ópticos, emitidas por los objetos fríos del universo. Esas ondas son captadas por las antenas y luego, se transforman en imágenes.

Quienes procesan los datos y fabrican las imágenes son los astrónomos como Antonio Hales, uno de los tres chilenos del lugar. Antonio fue contratado por NRAO y se fue a Nuevo México, en EE.UU., a testear los radiotelescopios en 2006, cuando en Chile recién partía la obra gruesa. Dos años después llegó para la puesta en marcha de ALMA.

Él, que pertenece a la nueva generación de astrónomos chilenos, supo que quería ser parte del proyecto desde que estaba en la universidad, por las posibilidades que el radiotelescopio tendría: va a desentrañar galaxias lejanas, investigará el polvo y las moléculas del espacio, estudiará nuestra estrella más cercana y, en un tema que apasiona a Hales, investigará sobre la formación de planetas.

- Viendo la imagen que te mostré hace un rato -dice-, que es como muere una estrella, y como de esa muerte puede venir el nacimiento de otra, vas viendo cómo el universo evoluciona químicamente para llegar a algo tan complejo como tú o como yo. Nunca antes había existido un telescopio que pudiera responder este tipo de preguntas. ALMA abre las ventanas a una revolución desconocida y eso, a alguien que le gusta hacerse preguntas, es lo más motivante que puede haber.

Hoy Antonio vuelve a su casa en Santiago para tener seis días libres. Lleva ocho de corrido acá arriba, en turno de noche. La rutina consiste en una reunión de todos los astrónomos a las 3 de la tarde, incluidos los que están en la capital a través de videoconferencia, luego un rato libre -que suele ocupar para sus propias investigaciones y cálculos-, a las ocho come y a las nueve se pone a trabajar. El turno de observación dura hasta cerca de las 6 y media de la mañana. No toma café, lo dejó hace dos años; con té y con la obsesión por lo que hace se las arregla. A las cinco de la mañana le gusta hacer yoga antes de irse a acostar. Hoy está contento. Las imágenes que ha visto en pantalla le han llevado toda una semana de análisis de datos. Era tanta la emoción, que se olvidó de los ratos libres y sólo trabajó.

-Ver ahora los primeros datos científicos te hace decir que todo esto valió la pena. Hubo problemas, alguna vez rabié, pero no importa. Y nos encanta el desierto de Atacama, porque es extremadamente árido, casi no hay vapor de agua, y la luz que nos llega desde los confines del universo pasa por una atmósfera muy tenue que la deja casi intacta. Así podemos obtener toda la información que queremos. Anoche había 6 por ciento de humedad. ¡Pero 6 por ciento de humedad para un ser humano es una tortura! Yo llego a ALMA los lunes en la mañana y con la nariz te digo cómo van a estar las observaciones.

El desierto no es fácil para nadie. Para el astrónomo Rainer Mauersberger menos: un alemán en Atacama. Rainer tiene una larga experiencia en telescopios, trabajó en uno en España, otro en Arizona, antes de eso en su propio país. Hace tres años está en Chile.

-Lo que es diferente acá es el entorno tan aislado. Para un europeo es mucho. Y en los ratos libres el problema es que no hay mucho que hacer, aunque ahora tenemos más cosas, la sala de música, el ping-pong. Yo intento ir al gimnasio. Muchos de los astrónomos usan el tiempo para hacer su trabajo científico, porque dormir, por la falta de oxígeno y el aire seco, cuesta mucho.

El trabajo de Rainer consiste en poner en funcionamiento las antenas y comprobar que funcionan, probar el software, la electrónica. Hoy vive en Santiago junto a su mujer e hijos y dice que estas antenas son monstruos de 100 toneladas que pueden apuntar a cualquier sitio del cielo con increíble exactitud y se pueden mover con una velocidad increíble. Y que eso, a él y al resto, los hace esperar grandes cosas.

-La experiencia dice que si uno construye un telescopio diez veces más grande que los anteriores, se va a descubrir algo que no se preveía. Mi predicción sería que el ALMA va a descubrir algo que nadie había esperado. Esas cosas que ganan premio Nobel.

EL CORAZÓN DEL ALMA

ALMA tiene un corazón frío; para ser exactos de hasta 269 grados Celsius bajo cero. Esa es la temperatura de algunas secciones de los receptores, ubicados en unas cajas azules que se encuentran al interior de cada una de las antenas. Se necesitan que estén frías para que no haya movimiento de partículas en ellas, ya que eso perturbaría la onda recibida. Los receptores son capaces de recibir ondas en 10 bandas distintas: es como una especie de radio, y los astrónomos pueden sintonizar la banda que quieren mirar.

-Esta caja azul va a mostrar lo que no se ha visto en el universo -dice Fabiola Cruzat, chilena, la única ingeniera civil mujer trabajando en ALMA. Su área es la criogenia, una que no conocía antes de llegar al desierto. Lleva cuatro años aquí.

-Yo empecé cuando no había ninguna antena, y en esa época hacíamos de todo, había que ajustar paneles, escribir procedimientos. Éramos cuatro pelagatos y salíamos todos los días a San Pedro. Y cuando recién llegué, alguien me preguntó si yo era capaz de llevar una caja de herramientas. ¡Claro que la puedo llevar!... Llamo a un mecánico y la lleva (se ríe). Esta última parte no se las dije.

Fabiola cuenta que aunque muchos PHD y Master circulan, son todos fáciles de abarcar. Dice que no hay un clima de competencia, pero que hay diferencias culturales que hay que aprender a manejar.

-Hace dos años hubo un tema: cuando se mandaba un mail oficial, lo mandaba un chileno a su manera, un alemán a su manera, y había gente que se sentía herida. Y eran leseras. Por ejemplo, la cafetería va a estar abierta hasta tal hora. Venía un europeo y decía: "¡Son mis derechos de usar la cafetería! ¡Por qué me lo prohíben!". Venía un chileno y decía: "¡Qué bueno! ¡Va a estar abierta!".

Para Fabiola, lo entretenido que puede ser revolverse en la estación de ALMA no es lo único que este trabajo tiene de bueno.

-En este proyecto se unió Norte América, Europa, Asia. Las primeras ideas nacieron hace 28 años, los primeros conceptos, pero había mucha política de por medio, cada uno corría con colores propios. En cambio, hoy se tuvieron que unir para poder lograrlo. Estamos mirando hacia fuera, porque nos juntamos acá dentro. El otro día me decían, ¿qué haces aquí, si las estrellas van a seguir ahí mil millones de años más?... Estamos haciendo paz.

EL CEREBRO DEL ALMA

Pasó otra noche en el campamento ALMA, tras un atardecer rosado. Es de mañana y hace frío, pero pronto hará más todavía: es hora de subir a los 5 mil metros, a ver las antenas en funcionamiento. Con oxígeno en lata en el auto y un medidor de ritmo cardíaco, pasado el chequeo médico, se sube por un camino rodeado de yaretas, vicuñas, burros y el volcán Licanbur.

Arriba se dejan las camionetas al lado del edificio técnico del Sitio de Operaciones del Conjunto Alma, y se dejan andando, porque puede que el frío las eche a perder. Adentro está el el "cerebro" de ALMA: el correlacionador. Es un mega computador, compuesto de cuatro pasillos de chips, creado a la medida del proyecto. Las antenas le envían información, y el correlacionador es el que hace el trabajo computacional bruto de cálculo, para luego hacer una imagen de lo observado.

Alejandro Sáez, ingeniero chileno, lleva siete años trabajando en la máquina. Hoy está acá, con un tanque de oxígeno en la espalda.

-Cuando no utilizas oxígeno, en el largo plazo puedes perder neuronas. Y si uno trabaja con neuronas, es perder tu capital de trabajo.

Alejandro llegó a ALMA por los socios norteamericanos del proyecto. Estuvo tres años en Virginia, Estados Unidos, para programar la máquina. Después de eso, podía volver a Chile, junto con el correlacionador, y seguir su trabajo acá.

-Me tuve que preocupar de instalar la máquina. Tomó harto tiempo: el primer cuarto se hizo en 2008, empezamos en agosto y terminamos en octubre.

Hoy ya van en el tercer cuarto, y en marzo espera ver la máquina completa. Cuenta que lo más difícil es subir, ya que la falta de oxígeno hace cometer errores, sobre todo cuando hay que manipular 1.024 cables.

Se necesitarían 150 mil computadores para hacer el mismo trabajo que el correlacionador. Por lo mismo, y porque lleva siete años entregado a él, esta es la pega de la vida de Alejandro.

-El día en que no tenga nada más que hacer con esta máquina me voy a tener que ir, dice riendo.

Afuera del edificio del correlacionador, está el centro y el final del camino: las antenas. Hace frío -unos siete grados bajo cero, con viento-, pero un equipo trabaja en una de las antenas europeas, enfundado en ropa térmica y con chocolates en los bolsillos. Hay de los tres modelos de antenas, europeo, japonés y americano, y juntas se ven como hermanas. Naturalmente están mirando hacia arriba. Esas son el alma de ALMA.

"ALMA abre las ventanas a una revolución desconocida", dice el astrónomo chileno Antonio Hales.

"ALMA va a descubrir algo que nadie había esperado. Esas cosas que ganan premio Nobel", comenta un astrónomo alemán del complejo.

"El otro día me decían, ¿qué haces aquí, si las estrellas van a seguir ahí mil millones de años? Estamos haciendo paz", dice Fabiola Cruzat, ingeniera.

Por Isabel Plant.
---